Del “Estado Ventanilla” Al Estado-Sujeto: Un Enfoque Desde Las Variables De Deferenciación Y Focalización En Las Políticas Sociales
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Estado de bienestar
“Estado ventanilla”
“Estado-sujeto”
focalización
diferenciación
consulta previa
titulación colectiva de tierras
comunidades afrodescendientes

Como Citar

Del “Estado Ventanilla” Al Estado-Sujeto: Un Enfoque Desde Las Variables De Deferenciación Y Focalización En Las Políticas Sociales. (2015). Papel Político, 20(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.eves
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El Estado de Bienestar dejó el asistencialismo como un elemento característico de relación con las comunidades en los diferentes contextos en los que se aplicó. La misma crisis a que llegó este modelo de Estado suscitó el llamado “Estado ventanilla” como un ejercicio de acceso de los diversos grupos humanos a “pedir satisfacción” de necesidades e, incluso, a “negociar” esos aspectos de interés general a través de acuerdos explícitos o implícitos en situaciones de alta vulnerabilidad social. Tal es el caso de los procesos de la llamada Consulta Previa en Colombia, dispuesta para garantizar la identidad y protección de comunidades étnicas y afrodescendientes. El método llegó a tal punto que las comunidades son congregadas alrededor de este instrumento de participación para que el sector público, junto al sector privado, logren el aval para grandes obras de infraestructura, centradas en intereses del sector empresarial privado, pero desconociendo la cohesión social que debería experimentar estos grupos humanos. La recurrencia a las políticas sociales con enfoque diferencial y focalizadas son aspectos que podrían ayudar a un trabajo de mayor impacto en la configuración de lo público para este tipo de comunidades.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.