La memoria y la forma política: una lectura de Carl Schmitt sobre la soberanía y el estado de excepción.
Volumen 23 N° 2
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Carl Schmitt
Memoria Histórica
Verdad y Conflicto

Como Citar

La memoria y la forma política: una lectura de Carl Schmitt sobre la soberanía y el estado de excepción. (2019). Papel Político, 23(2), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo23-2.mfpl
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El objetivo de este artículo es  hacer una presentación sobre la relación existente entre la forma política de la soberanía y la forma de la memoria en el marco de  la posguerra de la segunda guerra mundial, adelantado por Carl Schmitt. En efecto, las discusiones sobre la influencia de la memoria colectiva sobre la esfera de la toma de decisiones políticas, supone el resurgimiento de lo sentimientos nacionales a partir de la comprensión de las amenazas globales, por lo que estos sentimientos logran agregarse bajo la figura de un  “dictador benévolo” y particularmente del “Estado de Excepción (Ausnahmezustand)” como forma política más que como forma política. En efecto, el resurgimiento de los nacionalismos y de liderazgos políticos que rebasan las formas del populismo por sus componentes teológicos en la composición supra-histórica de los caudillos como decisores sobre la vida de la población,  y aunado a esto como factor de catalización de los procesos políticos internos y de política exterior del concepto binario amigo-enemigo, desplaza la comprensión de la política al reencuentro con la memoria de la guerra, a través de la que Carl Schmitt avizoraba desde los procesos de Nürnberg de 1948 una suerte de guerra civil mundial, debido a la imagen de triunfo de una suerte de democracia  liberal anglosajona.  


 

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Atuni Ata, Server Aya Şükrü., Talaat Pasha’s Murder (15.3.1921):A Parody in the Courts of Berlin Belying 'The Miller of Sansoucci Legend of Justice' The International Journal of Social Sciences and Humanities Invention Volume 1 issue 5 2014 page no.279-300 ISSN: 2349-2031

Bendersky, Joseph W. Carl Schmitt. Theorist for the Reich, Princeton University Press, Princeton, 1983.

Democracies I” and “Legislative Control of Political Extremism in European Democracies II,” Columbia Law Review 38, no. 4 (January 1938): 591–622.

Donoso Cortes, (1946), Obras Completas, Tomo. I, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Durkheim, Émile (1989) "Alemania por encima de todo (La mentalidad alemana y la guerra)", en Revista española de investigación sociológica, Nº 45, pp. 199-228.

Fichte, Johann Gottlieb (1994) Discursos a la nación alemana, Editorial Altaya: Barcelona

Hardach, Gerd (1994) La Primera Guerra Mundial 1914-1918. Editorial Folio. Barcelona.

Heller, Hermann (2004) Las ideas políticas contemporáneas Editorial Comares, Granada.

Hobbes, Thomas (1983) El Leviatán, Fondo de Cultura Económica, México.

Hoffman, Hasso (2010) Legitimität gegen Legalität: Der Weg der politischen philosophie Carl Schmitts, Duncker und Humbold Verlag, Berlin.

Joseph W. Bendersky, “Carl Schmitt at Nuremberg,” Telos 72 (Summer 1987): 97–107

Loewenstein, Karl (1938) “Legislative Control of Political Extremism in European, Vol. 38, No. 5 (May, 1938), pp. 725-774

Kelsen, Hans (1999) Quien debe ser el Defensor de la Constitución. Editorial Técnos, Madrid.

Kolluta Michael, (2008) Deutsche Verfassungsgeschichte. Vom Alten Reich bis Weimar (1495–1934), Berlin: Springer Verlag.

Laclau, Ernesto, (2007) ¿Bare Life or Social Indeterminacy? En: Agamben, Giorgio. (Ed) Sovereignty and Life, Stanford Press University, Stanford.

Mayorga, Juan (2003) Revolución conservadora y conservación revolucionaria política y memoria en Walter Benjamin, Editorial Anthropos: Barcelona

Meier, Heinrich (2008), Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Un diálogo entre ausentes, Buenos Aires: Editorial Katz.

Meier, Heinrich (1995) Carl Schmitt & Leo Strauss: The hidden Dialogue, University of Chicago- Chicago Press and London.

Preuß , Hugo (1889) Gemeinde, Staat, Reich als Gebietskörperschaften. Versuch einer Deutsche Staatskonstruktion auf Grundlage der Genossenschaftstheorie, Springer Verlag, Berlin.

Schmitt, Carl (1970) Verfassungslehre, Duncker & Humblot, Berlin.

Schmitt, Carl (1933) Staat, Bewegung, Volk. Die Dreigliderung der politisiche Einheit-. Hanseatische Verlag, Hamburg.

Schmitt, Carl (1969). Clausewitz como pensador político o el honor de Prusia, En: Revista de Estudios Políticos, número 163, Enero/Febrero 1969

Schmitt, Carl (1974) Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europaeum, Duncker & Humblot, Berlin.

Schmitt, Carl (1996) The Leviathan in the state theory of Thomas Hobbes: meaning and failure of a political symbol. Greenwood Press. Connecticut.

Schmitt, Carl (2009) El concepto de lo politico, Alianza Editorial, Madrid.

Schmitt, Carl (2009) La polémica Schmitt - Kelsen sobre la justicia constitucional "el defensor de la Constitución" versus "Quién debe ser el defensor de la Constitución?" Editorial Técnos, Madrid.

Schmitt, Carl, (1930) Staatsethik und pluralistischer Staat , Kant-Studien, 35.

Schmitt, Carl, (2004) Legality and Legitimacy, Duke Press University: Durham.

Schmitt, Carl, (2014) The Dictatorship: From the origin of the modern concept of sovereignty to proletarian class struggle, Polity Press, London

Schmitt, Carl. (2011) Catolicismo Romano y forma Política, Madrid: Editorial Técnos.

Schmitt, Carl. 1983 La defensa de la constitución. Estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia dela constitución Tecnos

Schulze Schneider, Ingrid (1996) La Alemania de Bismarck Arco, S.L., Madrid

Taubens, Jacob (1987) Jacob Taubens ad Carl Schmitt Gegenstrebige Fügung, Merve Verlag Berlin.

Waller, Bruce (1999) Bismarck. Barcelona: Ariel.

Weber, Samuel. (1992) Taking Exception to Decision: Walter Benjamin and Carl Schmitt. En: Diacritics, Vol. 22. No 3/4. Commemorating Walter Benjamin, pp. 5-18.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.