Resumen
La importancia que tienen los elementos de vestido y los objetos personales en los estudios de cultura material es bien conocida; aunque en el contexto colonial de la Nueva Granada existen muy pocas evidencias arqueológicas o investigaciones; que permitan comprender mejor cómo eran los procesos y prácticas individuales y colectivas en el vestirse y en particular; en el vestirse para la muerte. Más allá de las imágenes ampliamente difundidas y fuertemente estereotipadas de las clases sociales y raciales del período colonial y la manera como se supone se debían vestir unas y otras trabajo de investigación pretende generar una reflexión acerca de la construcción de estas categorías de análisis; que limitan la interpretación en términos de la producción; consumo; comercio y uso de diferentes bienes relacionados con el vestuario. Se presentan los resultados del estudio; elaborado a partir de los análisis de laboratorio; de las evidencias arqueológicas recuperadas en 2004 durante las excavaciones de los enterramientos en la Iglesia de La Candelaria que incluyen textiles; elementos religiosos; zapatos; adornos y otra serie de objetos personales pertenecientes a los siglos XVII a comienzos del siglo XX; en Santafé de Bogotá.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.