A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como reflexión teórica en arquitectura
PDF

Palabras clave

memoria descriptiva
teoría de la arquitectura
Colombia
bienales de arquitectura
proyecto arquitectónico

Cómo citar

García Ramírez, W. (2017). A priori, A posteriori: la memoria descriptiva como reflexión teórica en arquitectura. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 29(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc29-1.mdrt
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo elabora un estudio analítico sobre el tema de la memoria descriptiva en arquitectura y propone entenderla como un modo de reflexión teórica a partir de dos enfoques posibles. Uno, centrado en la condición de lo a priori, es decir, cuando la memoria constituye una prefiguración de la obra de arquitectura, y un segundo enfoque estructurado desde la condición de lo a posteriori, esto es, cuando la memoria se produce como un recuento posterior a la existencia de la obra. La determinación de estas condiciones surgió a partir del estudio comparativo de un corpus de 120 memorias descriptivas de proyectos presentadas a las bienales colombianas de arquitectura en el periodo comprendido entre 1990 y 2010. Estas condiciones de temporalidad sitúan la memoria descriptiva en dos lugares distintos, dos campos posibles desde los que el arquitecto desarrolla y deja un testimonio tanto de sus ideas como de sus enfoques conceptuales frente a la obra construida, y que en resumen constituyen su forma de expresar una teoría de su arquitectura.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.