Los espacios de la cocina mexicana al albor del siglo xx. La creación alquímica de olores, sabores y texturas
PDF

Palabras clave

Costumbres alimenticias
arquitectura interior
cultura nacional mexicana
vida cotidiana
cocina - Descriptores
cocina mexicana
cocina internacional
arquitectura de interiores
vida cotidiana – México.

Cómo citar

Los espacios de la cocina mexicana al albor del siglo xx. La creación alquímica de olores, sabores y texturas. (2012). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8831
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo principal de este documento fue la comprensión integral de la cocina como el espacio de la vivienda endonde se amalgaman múltiples prácticas culturales, en donde lo intangible se vuelve materia y en donde lo materialse vuelve incorpóreo. El universo de estudio se conformó por aquellas cocinas localizadas en las casas de la élitemexicana entre los años 1886-1916, y se analizó con el cuerpo herramental empleado para el estudio de la vida cotidianaen conjunción con los utilizados en el análisis del espacio arquitectónico, empleándose muchas y muy diversasfuentes de información tales como planos, manuales de urbanidad y recetarios. Este análisis permite comprenderel fenómeno de la compartimentación espacial, de la especialización funcional y de la relación entre la materia y suidealización simbólica, expresadas en su conjunto como la base sustancial de la modernidad funcionalista en estaregión de México. La continuidad de este trabajo presenta muchas oportunidades, ya que se puede estudiar el espaciomismo a más profundidad, sus permanencias, transformaciones, las técnicas constructivas, la evolución dela tecnología para el hogar y las dinámicas de la familia, entre otras tantas posibilidades.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.