Resumen
El objetivo principal de este documento fue realizar la lectura de un plano topográfico del siglo XIX, considerando que:a) El mapa es el territorio, lo que implica que es una representación realizada de acuerdo a convencionalismos propiosde las ciencias geográficas de la época en cuestión; b) El mapa no es el territorio, sino únicamente una imagen de élen el papel, en donde se observan diversas series de símbolos y códigos culturales; y por último c) El territorio es elmapa y por consiguiente debe ser conocido a partir de lo que está representado. El ejercicio se realizó con el planoconocido en la región como el Salazar Ilarregui y cuyo nombre oficial es Plano topográfico de la Ciudad de Mérida.Este es el primer plano de la ciudad del que se tiene notica, realizado en los tiempos del imperio de Maximiliano deHabsburgo. Para la comprensión integral de este documento, se recurrió a diversas fuentes documentales y gráficas,lo que permitió contrastar algunas aseveraciones realizadas con anterioridad, así como plantear nuevas interrogantescon relación al documento. La continuidad de este trabajo presenta muchas oportunidades, ya que a partir de él sepueden estudiar las dinámicas de crecimiento urbano, las densidades, los patrones arquitectónicos, así como laspreexistencias y permanencias arquitectónicas o urbanas, entre otras tantas posibilidades.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.