Salas de cine en Santiago de Chile : teatros, “barracones” y coliseos, 1896-1940
Teatro Carrera en Santiago de Chile. (Fuente: Hollywood n°1, diciembre 1926, p. 33).
PDF

Palabras clave

arquitectura
salas de cine
códigos de construcción
público
grupo social

Cómo citar

Iturriaga Echeverría, J. (2018). Salas de cine en Santiago de Chile : teatros, “barracones” y coliseos, 1896-1940. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 31(1), 24-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc31-1.scsc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente trabajo recorre la evolución de las salas de cine en Santiago de Chile, en las primeras décadas del fenó­meno cinematográfico, a partir de tres dimensiones de análisis, cuales son la ubicación territorial, la organización interna y la interacción social. A partir de esa perspectiva y en base a recopilación de información en prensa y revistas de la época, el artículo propone la existencia sucesiva de tres tipos de establecimientos: los teatros oligárquicos, los biógrafos populares y los coliseos masivos. En base a esos resultados, el texto habla fundamentalmente de lo dinámica y conflictiva que fue la emergencia de la sociedad de masas en Chile, que se movió desde un paradigma oligárquico hacia uno de fuerte impronta popular.

PDF

Archivo Nacional Histórico. Fondo Cabildo y Municipalidad de Santiago.

Bongers, W., Torrealba, M.J. & Vergara, X. (eds.) (2012). Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940. Santiago: Cuarto Propio.

Bossay, C. (2008). La época de los grandes ensayos cinematográficos. Estudio de los vínculos entre la industria cinematográfica nacional y el paradigma clásico del cine estadounidense en la década del cuarenta. Santiago: Tesis de Licenciatura en Historia Universidad Diego Portales.

Butsch, R. (2000). The making of American au¬diences. From stage to television, 1750-1990. Nueva York: Cambridge University.

De La Vega, D. (1930). Luz de candilejas. El teatro y sus miserias. Santiago: Nascimento.

De Shazo, P. (2007). Trabajadores urbanos y sindi¬catos en Chile: 1902-1927. Santiago: DIBAM.

Fuenzalida, O. & Rosende, G. (1980). Arquitectura de los cines de Santiago. (Tesis de Arquitec¬tura y Urbanismo). Santiago, Universidad de Chile.

Gatica, C. (2015). Social Practices of Modernity: Cinema-going in Buenos Aires and Santiago, 1915-1945 (Ph.D thesis in History). Londres, University College London.

González, J.P. & Rolle, C. (2004). Historia social de la música popular en Chile 1890-1950. Santiago: Universidad Católica.

Imprenta del Comercio (1905). Prospecto y estatu¬tos de la ‘Sociedad Teatral Chilena’. Santiago: Imprenta del Comercio.

Imprenta Diener (1909). Recopilación de leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones municipales vigentes en el territorio muni¬cipal de Santiago. Santiago: Imprenta Diener.

Imprenta El Progreso (1903). Reglamento interior del teatro Odeón. Valparaíso: Imprenta El Progreso.

Iturriaga Echeverría, J. (2015). La masificación del cine en Chile 1907-1932. La conflictiva
construcción de una cultura plebeya. San¬tiago: LOM.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Mülchi, H. (1996). El cine re-develador de la memoria fragmentada (la aventura antofa¬gastina de los ‘20) (Tesis de Licenciatura en Historia). Santiago, en Universidad Católica de Chile.

Piña, J.A. (2009). Historia del teatro en Chile 1890-1940. Santiago: RIL.
Santana, A. (1957). Grandezas y Miserias del Cine Chileno. Santiago: Misión.

Publicaciones periódicas

Arlequín, Santiago.

Boletín de Actas y Documentos de la Ilustre Mu¬nicipalidad de Santiago, Santiago.
Cine Gaceta, Santiago.
Cinema, Santiago.
Cinema Social, Iquique.
Corre-Vuela, Santiago.
Crítica, Santiago.
Écran, Santiago.
El Despertar de los Trabajadores, Iquique.
El Diario Ilustrado, Santiago.
El Film, Santiago.
El Mercurio, Santiago.
El Mercurio, Valparaíso.
El Trabajo, Valparaíso.
Hollywood, Santiago.
La Hoja Teatral, Valparaíso.
La Semana Cinematográfica, Santiago.
Pantallas y Bambalinas, Santiago.
Revista Austral, Punta Arenas.
Sucesos, Valparaíso.
Zig-Zag, Santiago.

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.