Resumen
Ubicados en la frontera de las disciplinas, proponemos una herramienta que permita observar y estudiar a la arquitectura patrimonial desde una aproximación fenomenológica y en tres instancias temporales: primero situados en el presente, segundo con la atención en los ayeres, y tercero asumiendo atentamente a los ayeres en el hoy.
Se trata de una indagación ontológica-existenciaria que integra lecturas abiertas y retroalimenta los modos tradicionales de mirar y estudiar a los objetos edificados.
Bauman, Z. (2011) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Berger, J. (2005). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Bodei, R. (2013). La vida de las cosas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Choay, F. (1993). Alegoría al patrimonio. Arquitectura Viva, 33, 68-76.
Di Felice, M. (2012). Paisajes posurbanos. Córdoba: Ediciones del Copista.
Didi-Huberman, G. (2006). La imagen-aura. Del ahora, del otrora y de la modernidad. En Ante el tiempo (pp. 345-373). Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Echeverría, R. (2014). Sobre el lenguaje humano. Vuelta a la ontología del lenguaje. En Ontología del lenguaje (pp. 49-63). Buenos Aires: Granica.
Espósito, R. (2017). Personas, cosas, cuerpos. Madrid: Trotta.
Espósito, R. (2016). Las personas y las cosas. Madrid: Katz.
Giannini, H. (2013). La ‘reflexión’ cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Han, B-. C. (2017). La expulsión de lo distinto. Percepción y comunicación en la sociedad actual. Burzaco: Herder.
Han, B-. C. (2015a). La sociedad del cansancio. Burzaco: Herder.
Han, B-. C. (2015b). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Buenos Aires: Herder.
Harman, G. (2015). Hacia un realismo especulativo. Buenos Aires: Caja Negra.
Hartog, F. (2011). Evidencia de la historia. Lo que ven los historiadores. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad. Los resquebrajamientos en los espejos, fusiones en los bordes. En La condición de la posmodernidad (pp. 389-393). Buenos Aires: Amorrortu.
Heidegger, M. (2014). Problemas fundamentales de la fenomenología (1919/1920). Madrid: Alianza Editorial.
Latouche, S. (2014). Límite. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Lefebvre, H. (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.
Lévi-Strauss, C. (1971). Arte, lenguaje, etnología. Entrevistas con Georges Charbonnier. México D.F.: Siglo XXI.
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.
Llamazares, A. M. (2013). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambios de paradigmas. Buenos Aires: Del nuevo extremo.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Buenos Aires: Biblos.
Reynoso, C. (2015). Complejidad y caos. Buenos Aires: Editorial Sb.
Roca, J. (1926a). Anteproyecto de fachada para la reforma del edificio del Colegio Nacional de Monserrat (plano en tinta sobre tela). Córdoba: Archivo Colegio Nacional Monserrat.
Roca, J. (1926b). Plano detalle del anteproyecto de reforma en fachada del edificio del Colegio Nacional de Monserrat (plano en tinta sobre papel). Córdoba: Archivo Colegio Nacional Monserrat.
Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Madrid: Siruela.
Thurow, L. (1997). The future of Capitalism. How Today’s Economic Forces Shape Tomorrow’s World. Londres: Nicholas Brealey.
Wagensberg, J. (2004). Objetos y fenómenos en el gran catálogo de la realidad. En La rebelión de las formas. O cómo preservar cuando la incertidumbre aprieta (pp. 19-25). Barcelona: Tusquets Editores.
Wittgenstein, L. (2015). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial.
Yourcenar, M. (2002). El tiempo, gran escultor. Madrid: Alfaguara.
Zamora Águila, F. (2015). Filosofía de la imagen: lenguaje, imagen y representación. México D. F.: UNAM.
La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.