Publicado abr 13, 2021



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Florencia Barbarich

Jorge Tomasi

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Trichocereus atacamensis es una de las especies vegetales utilizadas en la construcción tradicional en el altiplano. Considerando que los materiales, las técnicas y saberes constructivos se constituyen como prácticas sociales y tienen valor simbólico e implicancias en la definición de los grupos domésticos, se propuso estudiar el uso de la madera del cardón en la estructura de los techos en la arquitectura doméstica en la comunidad de Susques (Jujuy, Argentina). El trabajo se realizó con los aportes y análisis conjuntos de la etnobotánica y la arquitectura, con un intensivo trabajo de campo con enfoque etnográfico, realizando relevamiento de construcciones, entrevistas a constructores, recorridos y observación participante. Los resultados presentan detalles sobre las distintas estrategias para la selección, extracción y procesamiento de la materia prima, donde sobresalen los aspectos botánicos que convierten al cardón en un material destacado y apropiado. Dentro de la arquitectura doméstica, se estudió principalmente su uso en techos, poniendo énfasis en las piezas y estructuras. Como conclusión, se observa que más allá de la posibilidad de acceso y de uso del recurso como material, el rol vigente de la madera de cardón en el ámbito doméstico se da por su significación.

Keywords

arquitectura vernácula, etnobotánica, cactus, madera, techosvernacular architecture, ethnobotany, cactus, wood, roof

References
Barbarich, J. A. (2017). Trancabalanca: Diccionario del habla rural de Jujuy. EDIUNJu.

Barbarich, M. F., y Suárez, M. E. (2018). Los guardianes silenciosos de la Quebrada de Humahuaca: Etnobotánica del “Cardón” (Trichocereus atacamensis, cactaceae) entre pobladores originarios e el departamento Tilcara, Jujuy, Argentina. Bonplandia, 27(1), 59-80.

Boman, E. (1991). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama (Tomo II). Universidad Nacional de Jujuy.

Buitrago, L. G., y Larran, M. T. (1994). El Clima de la Provincia de Jujuy. EDIUNJu.

Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la república Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 14(1-2), 1-42.

Delgado, F., y Göbel, B. (1995). Departamento de Susques: la historia olvidada de la Puna de Atacama. En A. Teruel y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la Historia (pp. 81-104). EDIUNJu.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Ed. Norma.

Kiesling, R. (1978). El género Trichocereus (Cactaceae): I. Las especies de la República Argentina. Darwiniana, 21(2-4), 263-330.

Ministerio de Ambiente de Jujuy. (2006, 27 de enero). Compendio de leyes ambientales de la provincia de Jujuy. Decreto Provincial N°4805/2006.

Stewart, O. C. (1987). Peyote religion: A history (Vol. 181). University of Oklahoma Press.

Tomasi, J. (2011). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy) [Tesis de Doctorado en Geografía]. Universidad de Buenos Aires.

Tomasi, J., y Rivet, C. (2011). Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. CEDODAL.

Towle, M. A. (1961). The Ethnobotany of Pre-Columbian Peru. Viking Fund Publications.
Cómo citar
Barbarich, M. F. ., & Tomasi, J. . (2021). Los cardones en los tijerales. El uso de la madera de cactus columnares en el patrimonio arquitectónico de la Puna de Atacama (Susques, Jujuy, Argentina). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu33.ctmc
Sección
Artículos