Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas. Estudio de cuatro iglesias del siglo xvii
PDF

Palabras clave

Bóvedas en madera
historia
comportamiento estructural. - Descriptores
Arquitectura religiosa-Bogotá (Colombia)-Siglo XVII
Bóvedas.

Cómo citar

Bóvedas de madera y bahareque en iglesias coloniales bogotanas. Estudio de cuatro iglesias del siglo xvii. (2010). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 23(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8920
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las primeras iglesias que los españoles construyeron en Colombia tenían una cubierta en estructura triangular —denominada“par y nudillo”— elaborada con madera. Sobre esta estructura se colocaba un entramado en cañas unidas con cuero o confibra vegetal, y sobre este encañado se colocaba una capa de barro con cubierta en paja o teja de barro.Posteriormente, las bóvedas aparecieron como sistema estructural interno de la zona central de las iglesias. Las bóvedas seelaboraron inicialmente en materiales pesados, como piedra o ladrillo, y en consecuencia colapsaron durante los terremotos,siendo reemplazadas por bóvedas construidas en madera o “bahareque”. Las bóvedas hechas con estos materiales se popularizaronen varios países de Suramérica, ya que por su flexibilidad y bajo peso han resistido mejor los sismos.En Colombia, durante el periodo colonial se construyeron varias de estas bóvedas en iglesias del centro histórico de Bogotá.En el presente artículo se presentaran los resultados encontrados en la investigación desarrollada por el Grupo de Investigaciónen materiales y estructuras (grime) de la Pontificia Universidad Javeriana sobre cuatro iglesias —construidas entre 1610 y1654—: La Candelaria, San Juan de Dios, Santa Clara y San Ignacio. La investigación buscó establecer los elementos que lasconforman, materiales, uniones y técnicas constructivas.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.