Resumen
El texto examina una variante de la arquitectura moderna producida en Brasil, llamada de modo reduccionista y equivocadocomo estilo internacional. Resultante de las influencias convergentes de Mies van der Rohe, Marcel Breuer, Case Study HouseProgram y el Concretismo, entre otras, inicialmente fue adoptada en São Paulo como una alternativa al modelo hegemónicocorbusiano-carioca vigente. Su tono constructivo buscaba la síntesis, el racionalismo, la atemporalidad y la consecuenteuniversalidad, aislándose de la matriz corbusiana y de los trazos autóctonos que garantizaron el éxito internacional de ladenominada Escuela Carioca.Este otro tipo de arquitectura moderna fue irradiado para otras regiones del país, como la ciudad de Porto Alegre, donde lapropuesta ganadora del Concurso para el Palacio Legislativo Riograndense (1958), de autoría de dos arquitectos paulistas,se constituyó en un hito y un punto de inflexión de la producción local. Además ese proyecto fue uno de los indicadores delmomento de cambio de supremacía de la Escuela Carioca en el ámbito nacional, la cual pasaría a compartir espacio conaquella producción disidente de los años cincuentaLa revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.