Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes urbanos históricos
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

centro histórico;
paisaje;
paisaje urbano histórico;
cambios

Como Citar

Del origen del concepto centro histórico al enfoque de paisajes urbanos históricos. (2022). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 34, 11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu34.occh
Almetrics
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El artículo que se presenta propone un recorrido por la evolución del concepto centro histórico, el cual ha experimentado diversas miradas a lo largo del tiempo hasta su incorporación en el paisaje con la aparición del enfoque de paisajes urbanos históricos. Para ello, se ha desarrollado una investigación de tipo explicativo con el objetivo de identificar los cambios teórico-conceptuales experimentados en los modos de interpretar los centros históricos, y que han influido en el diseño de estrategias de intervención y gestión aplicadas en estas valiosas áreas de las ciudades. Metodológicamente, se ha elaborado un marco teórico-conceptual con base en la recolección, sistematización y análisis de una vasta lista de documentos y autores especializados en el tema. Finalmente, se exponen las conclusiones encontradas en la investigación.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Azpeitia Santander, A. (2017). Paisajes Urbanos Históricos. Análisis crítico, nuevas propuestas y un estudio de caso: Bilbao [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/31129

Carrión, F. (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5720/S01010015.pdf?sequence=1

Carrión, F. (2003). Ciudad y centros históricos: centros históricos y actores patrimoniales. Cuadernos de la CEPAL N.º 88. http://hdl.handle.net/11362/27821

Carrión, F. (2008). Del olvido como memoria: la huella patrimonial. Revista Centro-h, 1, 7-9.

Carrión, F. (2009). La centralidad histórica: entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo). Revista Centro-h, 3, 7-12.

Carrión, F. (2018). Centralidades históricas: desafíos de una realidad en permanente construcción. En L. A. Herrera & A. R. Mora (comps.), La ciudad posible. Cambios y transformaciones en el siglo XXI (pp.18-41). Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez.

Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos. (1931). http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1931.carta.atenas.restauracion.monumentos.historicos.pdf

Carta Italiana del Restauro. (1932). https://ipce.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:f44dc6ee-8eef-4bae-9f08-de93c5be36e8/1932-carta-restauro-roma.pdf

International Council on Monuments and Sites. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia). https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Carta de Quito. (1977). [Conclusiones del coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas]. http://icomoschile.blogspot.com.ar/2007/09/carta-de-quito-1977.html

Choay, F. (1992). L´allégorie du patrimoine. Éditions du Seuil.

Conti, A. (2009). Paisajes históricos urbanos: nuevos paradigmas en conservación urbana [Conferencia]. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/561

Conti, A. (2011). El espacio público en los cascos históricos [Conferencia]. V Jornadas Internacionales: Experiencias de revitalización de cascos históricos, Buenos Aires, Argentina. https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/674

Conti, A. (2018). La conservación y la gestión de las ciudades históricas desde la perspectiva del Paisaje Urbano Histórico. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50335/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=3

Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo de Paisaje. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf

Consejo de Europa (2008). Recomendación para la aplicación del Convenio. https://territori.gencat.cat/web/.content/home/06_territori_i_urbanisme/04_sol_no_urbanitzable_i_paisatge/politica_de_paisatge/documents/cm_rec_2008_3.pdf

Coulomb, R. (2018). Habitar las centralidades históricas. La ciudad posible. En L. A. Herrera & A. R. Mora (comps.), Cambios y transformaciones en el siglo XXI (pp. 42-75). Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ciudad Juárez.

Escudero-Gómez, L. A., Ruiz-Apilánez B., & Solís-Trapero, E. (2019). Las dinámicas de los centros históricos europeos en el presente. Boletín Geográfico, 2(41), 99-122. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/2542/59318

Gaja-Díaz, F. (1992). Teorías para la intervención urbanística en la ciudad preindustrial. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.

Jordán, J., Pérez, V., & De las Rivas, J. L. (2020). Paisaje Urbano Histórico: aprendiendo de una ciudad paisaje, Segovia. Revista Eure (Santiago), 46(137). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100087

Lalana-Soto, J. L. (2011). El paisaje urbano histórico, modas, paradigmas y olvidos. Ciudades, Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 14, 15-38. http://www.academia.edu/3102539/El_Paisaje_Urbano_Hist%C3%B3rico_modas_paradigmas_y_olvidos

Larrain, I. (2020). Experimentación urbana en centros históricos: identidad local e innovacón para un patrimonio cultural más sostenible. Ciudades sostenibles. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/experimentacion-urbana-en-centros-historicos-identidad-local-e-innovacion-para-un-patrimonio-cultural-mas-sostenible/

Lerner, J. (2010). Cómo pensar una ciudad [video]. www.youtube.com/watch?v=lXGY0X-wdjI

Mata, R., & Tarroja, A. (2006). El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Editorial de la Diputación Provincial de Barcelona.

Normas de Quito. (1967). https://www.icomos.org/charters/quito.htm

Gómez, C. P., Pardo, C. H., & Collazo A. A. (2017). Paisajes Urbanos Históricos: herramientas para una lectura integral del patrimonio cultural en sitios históricos. Servicios Académicos Intercontinentales SL. https://ideas.repec.org/a/erv/tlatem/y2017i2410.html

Pérez, L., & Matus, C. (2017). De la resistencia urbana al urbanismo ciudadano. Sujetos y estrategias patrimoniales en Concepción Metropolitano, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 66, 167-192. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30051164010

Roldán Villanueva, O. (2017). Gentrificación en centros históricos: Una discusión conceptual. Devenir - Revista de Estudios sobre Patrimonio Edificado, 4(7), 69. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i7.136

Ruiz Cabrero, G. (2007). La ciudad como patrimonio vivo [Ponencia]. Foro Internacional de Arquitectura “Centros históricos, el corazón que late”, Córdoba, 2004.

Ruskin, J. (1989). Las siete lámparas de la arquitectura. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de Murcia.

Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Oikos Tau.

Sitte, C. (1926). Construcción de ciudades según principios artísticos. Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

Unesco. (1972). Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

Unesco. (2005). Memorándum de Viena. https://unesco.lt/uploads/file/failai_VEIKLA/kultura/RA_Vienna_memorandum.pdf

Unesco. (2011). Recomendación sobre los Paisajes Urbanos Históricos. https://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/activity-638-100.pdf

Unesco. (2013). Nueva vida para las ciudades históricas. El planteamiento de los paisajes urbanos históricos. Autor.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.