Publicado jun 13, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Manuel Andrés Hernández Moreno

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En Colombia, la información existente frente a los estudios de la memoria y la vida cotidiana es limitada; porque la mayoría de las investigaciones que giran en torno a la memoria enfatizan en la memoria histórica, es decir, a aquellas que tienen que ver con las relaciones que se dan en los marcos de los conflictos, principalmente los que tienen que ver con la violencia, dejando de lado los estudios relacionados con las experiencias y recuerdos, manifestados en las formas socioculturales de las poblaciones en el pasado.


Además, la mayoría de trabajos de reconstrucción del pasado de los municipios en el territorio colombiano rescatan los fragmentos de su historia a través de una Historia oficial, que narra algunos hechos relevantes y personajes importantes para su población, obviando la reconstrucción de su pasado por medio de las historias de todos los días, de sus gentes, de sus relaciones personales y de la construcción de significados en su vida diaria, que potencia la vida cotidiana que los circunda, y que hace parte de su propio devenir histórico.


Y es en este sentido que apareció la investigación doctoral Las brumas de la memoria: Del olvido y el recuerdo a la recuperación de la Vida cotidiana de Falan (Tolima)”, que marcó su camino bajo la línea de investigación de “Memoria, experiencia y creencia” del Doctorado en Estudios sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia).


Para este caso, se correlacionaron los estudios de Memoria y los estudios de la Vida cotidiana, con el fin de dar vida a una reconstrucción diferente del pasado, que permitió mostrar la presencia de la vida cotidiana de esos hombres y mujeres del común, que ha formado parte del pasado de las poblaciones, y que, a partir de las distintas formas de ser, hacer y vivir, ha sido inadvertido en la historia oficial de los pueblos, quedando en ocasiones relegado al olvido.


Conviene subrayar que el espacio geográfico en el que se enfocó la investigación fue Falan, municipio ubicado al norte del departamento del Tolima, en Colombia. Un lugar que se fundó bajo las marcas de la búsqueda del oro y la plata en la cordillera central colombiana, y que, escondido en las cumbres de sus montañas, delineó unas formas de construir la vida cotidiana de sus habitantes.

Keywords

Memory, Daily Life, Street, Falan, TolimaMemoria, vida cotidiana, calle, Falan, Tolima

References
Alacevich, M. (2009). Colombia, la misión Curie y la infancia del Banco Mundial. En M. Alacevich (ed.), The Political Economy of the World Bank: The Early Years (pp. 248-254). Stanford University Press.

Alcaldía Municipal de Falan. (1958-1988). Libros de actas de Secretaría General de Falan.

Alcaldía Municipal de Falan. (1988). Municipios de Falan. Realidad de paz y desafíos. Autor.

Alcaldía Municipal de Falan. (2009). Plan Integral Único de Falan de 2009. Autor. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/13800/13233-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcaldía Municipal de Falan. (2020a). Plan de Desarrollo Municipal de Falan de 2020-2023. Autor. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000526/26257_proyecto-de-acuerdo-pdt--falan-20202023.pdf

Alcaldía Municipal de Falan. (2020b). Plan Territorial de Salud 2020-2023. Autor. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000526/26255_anexo-9-plan-territorial-de-salud-falan-2020.pdf

Alcaldía Municipal de Falan. (2020c). Anexo 1. Diagnóstico Plan de Desarrollo 2020-2023. Autor. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000525/26247_anexo-1-diagnostico.pdf

Alcaldía Municipal de Falan. (2020d). Plan de Acción Territorial 2020-2023. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000567/28322_pat-municipio-de-falan-16-de-julio-de-2020-1.pdf

Allier, E. (2008). Places of memory. Is the concept applicable to the analysis of memorial struggles? The case of Uruguay and its recent past. CLAEH, 4(96-97), 87-109.

Ariés, P. y Duby, G. (1990). Historia de la vida privada. Editorial Taurus.

Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.

Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33.

Bonilla, E. y Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.

Borja, J. y Rodriguez, P. (2011). La historia de la vida privada en Colombia. Ediciones Taurus.

Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza Editorial.

Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Editorial Colihue.

[Carpetas de la historia del municipio de Falan]. (s. f.). Biblioteca Municipal Diego Fallón de Falan.

Castro, B. (1996). Historia de la vida cotidiana en Colombia. Grupo Editorial Norma.

Chaparro, J. (1968). Un pueblo que venció la Violencia. Falan, Tolima. (s. d.)

Concejo Municipal de Falan. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/21505/24653-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Concejo Municipal de Falan. (2016). Acuerdo N.° 07. Plan de Desarrollo 2016-2019. Autor. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000002/79_acuerdoplandedesarrollo2016aprobado09dejuniode2016.pdf

Consejo Municipal de Seguridad y Convivencia Ciudadana y Comité Civil de Convivencia de Falan. (2018). Acta N.° 4 del Concejo de Seguridad. Autor. https://falantolima.micolombiadigital.gov.co/sites/falantolima/content/files/000072/3585_consejo-municipal-seguridad.pdf

Crenzel, E. (1999). Memorias de la dictadura: los desaparecidos y el voto al general Bussi en Tucumán, Argentina. Revista Internacional de Filosofía y Política, (14), 15-29.

De Certau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Editorial Cultura Libre.

De Hoyos, L. (1949). José Celestino Mutis. Naturalista, médico y sacerdote. Editorial Nacional.

Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Tolima. (1982) Inventario de infraestructura, servicios y equipos urbanos de Falan. Autor.

Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Tolima. (1992). Estadísticas básicas de Falan, Tolima. Autor.

Elias, N. (1998). Apuntes sobre el concepto de lo cotidiano. En V. Weiler (comp. y trad.), La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 331-347). Grupo Editorial Norma.

Etienne, R. (1971). La historia de la vida cotidiana de Pompeya. Aguilar Ediciones.

Ferrarotti, F. (1990). La historia y lo cotidiano. Centro Editor América Latina.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(4), 1-40.

Gallego, N. (s. f.). Fundación de Falan.

Giannini, H. (2004). La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Universitaria.

Gobernación del Tolima, Secretaría de Planeación y TIC del Tolima y Universidad de Ibagué. (2015). Estadísticas 2011-2014 de Falan, Tolima. Autores. https://www.tolima.gov.co/images/tolima/cifras-y-estadisticas/Falan.pdf

Gomez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicología, 2(1), 226-233.

Gonzalbo, P. (Dir.). (2004). Historia de la vida cotidiana en México. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.

Gonzalbo, P. (2006). Introducción general de la obra. En P. Gonzalbo (dir.), Historia de la vida cotidiana en México (pp. 3-5). Editorial el Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

González, I. (1984). La Violencia en el Tolima. Gobernación del Tolima.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Editorial Antropofagia.

Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.

Historia de Falan. Realidad de paz. (ca. 1980). [Documento inédito].

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jiménez, A. (2008). Memoria, historia y escuela. En A. Serna (comp.), Cátedra democracia y ciudadanía “Memoria y conflicto” (pp. 175-194). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Kupprat, F. (2015). La memoria cultural y la identidad maya en el periodo clásico: una propuesta de método y su aplicación a los casos de Copán y Palenque en el siglo VII d.C. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lavabre, M. (2007). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. En A. Pérotin-Dumon (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 47-56). Open Edition.

Lavabre, M. (2009). La memoria fragmentada. ¿Se puede influenciar la memoria? Antropología Social, (11), 15-28.

Lorenz, G. (2003). Tomála vos, dámela a mí. La noche de los lápices: el deber de recordar y las escuelas. Siglo XXI.

Ministerio de Justicia de Colombia. (1920). Ley 5. Sistema Único de Información Normativa. Autor. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1559749

Ministerio de Justicia de Colombia. (1938). Ley 175 de 1938. Autor. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1653766

Ministerio de Justicia de Colombia. (Enero de 1948). Ley 71 de 1947. Diario Oficial. Año LXXXIII. N.° 26620, 8 (p. 1). https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620792#:~:text=decreta%3A,del%20ancho%20de%20las%20v%C3%ADas

Monografía de Falan. (s.d.). [Monografía].

Moreno, A. (1999). Minería y jurisdicción en la jurisdicción de Mariquita. Reales minas de Santa Ana: 1543-1651. Editorial Universidad del Tolima.

Municipio de Falan fotos. (2006). [CD]. Biblioteca Banco de la República.

Nieto, C. E. y Real, Y. A. (2017). Ferrocarril de La Dorada: configuración, desarticulación y rupturas. Apuntes, 30(1), 36-53. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.fdcd

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Ortiz, J. (2006). El Tolima en la historia nacional. Editorial Códice Ltda.

Poirrier, P. (2012). La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Pollack, M. (2006). Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Ediciones Al Margen.

Poniatowska, E. (1971). La noche de Tlatelolco. Editorial Marea.

Pons, A. (2015). Historia digital. Una apuesta del siglo XXI. Siglo XXI.

Pounds, N. (1992). Sobre la vida cotidiana: Historia de la cultura material. Ediciones Crítica.

Prado, V. (2014). Violencia en el Tolima, ríos de sangre, muerte y desolación. León Gráficas.

Price, H. (1819-1863). Provincia de Mariquita. Minas de plata de Santa Ana [acuarelas]. https://www.wdl.org/es/item/9138/view/1/1/

Registraduría Municipal de Falan. (1930-1980). Libro de actas de defunciones. Autor.

Registraduría Municipal de Falan. (1930-1980). Libro de actas de nacimiento. Autor.

Reguillo, R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (coord.), La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 77-94). Anthropos.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores.

Richard, N. (2002). La crítica de la memoria. Cuadernos de Literatura, 8(15), 187-193.

Saenz, J. (2004). Las estatuas de Franco, la memoria del franquismo y la transición política española. Historia y Política, (12), 161-186.

Sagredo, F. & Gazmuri, C. (2005). La historia de la vida privada en Chile. Aguilar Chilena de Ediciones S. A.

Sandoval, C. (1987). [Archivo fotográfico privado].

Sanín, J. (2008). Historia del transporte y la infraestructura en Colombia (1492-2007). Imprenta Nacional de Colombia.

Secretaría de Agricultura del Tolima. (1958). La Violencia en el Tolima. Gobernación del Tolima.

Secretaría General de Falan y de Gobierno de Falan. (2012). Plan de Acción Territorial (PAT) para el periodo de 2012-2015. Autor. https://1library.co/document/8yd525eq-territorial-prevencion-proteccion-atencion-asistencia-reparacion-victimas-conflicto.html#fulltext-content

Serna Dimas, A. (2011). Sobre la naturaleza de los estudios sociales. Esfera, 1(1), 59-71.

Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998. Libro uno de la trilogía La caja de la memoria del Chile de Pinochet. Ediciones Universidad Diego Portales.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós Iberoamérica.

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Prometeo Libros.

Uribe, M. (1978). Matar, rematar y recontramatar: las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964. CINEP.

Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos: Revista de Historia y Ciencias Sociales, (25), 100-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20030149005

Valencia, A. (1999). Pueblorrico, un pueblo en busca de su identidad. Imprenta Departamental de Antioquia.

Valencia, A. (2007). Monografía de Caicedo: primer municipio no violento de Colombia. Editorial L. Vieco e Hijas.

Valencia, A. (2013). Historia y crónicas de las veredas de Pueblorrico. Editorial L. Vieco e Hijas.

Valencia, A. (2016a). Historias y relatos de mi vereda. Ediciones Corporación Futuro para la Niñez.

Valencia, A. (2016b). Pueblorrico, 150 años de historia. Imprenta Departamental de Antioquia.

Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.

Veras, E. (2010). Historia de vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta Moebio, (39), 142-152.

Vergara, N. (2011). Cotidianidad y significación: aproximaciones al tema de la memoria desde el pensamiento de Humberto Giannini. Desenvolvimento e Meio Ambiente, (23), 59-66.

Villegas, H. (Dir.). (1960). Anuario estadístico histórico-geográfico de los municipios del Tolima (1958). Dirección Departamental de Estadística del Tolima, Departamento del Tolima.

VV. AA. (1992). Reseña histórica minera del municipio de Falan, Tolima [Tesis de grado]. Universidad del Tolima, Ibagué.

VV. AA. (1994). Recopilación de datos históricos geográficos del municipio de Falan, Tolima [Tesis de grado]. Universidad del Tolima, Ibagué.

Yerushalmi, Y. (1998). Reflexiones sobre el olvido. En Y. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J. C. Milner y G. Vattimo (comps.), Usos del olvido (pp. 13-26). Nueva Visión.
Cómo citar
Hernández Moreno, M. A. (2024). Las Brumas de la memoria: Del olvido y el recuerdo a la recuperación de la vida cotidiana de Falan, Tolima. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APU37.bmor
Sección
Artículos