Una propuesta de urbanización en la ribera del río Rímac (margen izquierda) a finales del siglo xix* En un contexto de renovación urbana y actividad inmobiliaria
PDF

Palabras clave

Renovación urbana de espacios periféricos
actividad inmobiliaria en espacios
periferia
urbanización en bordes ribereños. - Descriptores
Renovación urbana
urbanización
rió Rímac
Perú
colonización
actividad inmobiliaria.

Cómo citar

Una propuesta de urbanización en la ribera del río Rímac (margen izquierda) a finales del siglo xix* En un contexto de renovación urbana y actividad inmobiliaria. (2010). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 23(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8898
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A partir de la denuncia de un vecino de la ciudad sobre la apropiación ilícita de terrenos de la municipalidad ubicados en lasmárgenes del río Rímac, se inició un proceso de saneamiento legal entre 1875 y 1891. En 1876, la Compañía de Fomento delPerú, de propiedad de Enrique Meiggs, se adjudicó varios terrenos que ocupaban la antigua muralla de Lima, desde Martinetehasta la plaza del Cercado, correspondientes a la Sección 3. El hecho generó actividad inmobiliaria e interés por comprar terrenosen la zona y, a pesar de la interrupción por la Guerra del Pacífico, la actividad continuó. En 1890, el interés de la Empresade Ferrocarriles por estos terrenos propició que las obras de renovación urbana continuaran su proceso de mejoramiento conel apoyo de la empresa privada, a cambio de que la municipalidad diera en cesión de usos algunos de sus terrenos ubicadosen la margen izquierda del río Rímac. Este estudio analiza la propuesta del ingeniero Felipe Arancivia para la canalización delrío Rímac y su posterior urbanización en el trayecto entre el puente Balta y el puente de Piedra, en medio de un contexto derenovación urbana y actividad inmobiliaria.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.