La intangibilidad de lo tangible en la ciudad de Mar del Plata. Prácticas activas desde la historia sociomaterial
PDF

Palabras clave

Patrimonio
historia
sociedad
inmaterialidad
materialidad. - Descriptores
Patrimonio cultural
identidad regional
sociedad civil - Mar del plata (Argentina).

Cómo citar

Kaczan, G., & Sanchez, L. M. (2012). La intangibilidad de lo tangible en la ciudad de Mar del Plata. Prácticas activas desde la historia sociomaterial. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8842
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La concepción del patrimonio intangible implica una relación bilateral en la cual las manifestaciones materiales danforma a aquellos aspectos inmateriales que las personas reconocen como significantes de su realidad cultural, yviceversa. Incluir las representaciones sociales como un modo de conocimiento desde el saber cotidiano, permiteabordar las prácticas generadas por los actores para interpretar las relaciones entre lo imaginado y lo construido.Para ello, se reflexiona sobre los procesos históricos acontecidos en la principal ciudad balnearia argentina, Mar delPlata: ¿cómo aportar al conocimiento de su patrimonio intangible a partir del estudio sociomaterial de diferentesmanifestaciones, consolidadas entre 1930 y 1950, cuando se gestan profundas transformaciones que se imbricancon los imaginarios actuales? En este camino, se exploran las prácticas surgidas desde el veraneo, una actividadcrucial en el desarrollo de la ciudad, mediante el análisis de dos manifestaciones: el pequeño chalet “estilo Mar delPlata” y el traje de baño unitario. Así, se analiza el vivir la ciudad y el vivir la playa a través de una vivienda y un sistemaindumentario específico. Desde metodologías principalmente cualitativas, se recurre a fuentes plurales para rastrearuna construcción identitaria activa, sedimentada en la historia y originada en la naturaleza costera marplatense.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.