Resumen
El artículo se vincula a una línea de investigación sobre la dimensión territorial del patrimonio industrial y plantea, en primer lugar, la definición de un marco conceptual y metodológico que sirva de base para la identificación, catalogación e investigación operativa de los paisajes industriales abandonados como producto simbiótico y heterogéneo de elementos antrópicos y naturales. Además analiza la problemática ambiental, socio-cultural, económica y estética que deriva de los paisajes obsoletos de la minería, que albergan bienes no excepcionalmente valiosos desde el punto de vista de las edificaciones o instalaciones aisladas, pero que componen un conjunto de gran interés. Estos parámetros metodológicos se aplican a un caso de estudio concreto: los elementos patrimoniales y paisajísticos vinculados a las minas de plata del término municipal de Hiendelaencina en Guadalajara, España, cuya fase de productividad álgida se desplegó entre 1844 y 1925, entrando a lo largo del siglo XX, en una fase de obsolescencia de larga duración. El objetivo del presente artículo es establecer los criterios que presidan las líneas de actuación y recuperación futuras.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.