¿Elitismo cultural, demagogia populista o tecnocracia aséptica? Sobre la legitimación en la determinación del patrimonio cultural local
PDF

Palabras clave

Identidad cultural
patrimonio cultural inmaterial
valor cultural
bien cultural
política. - Descriptores
Identidad cultural – aspectos políticos
Patrimonio cultural
Bienes culturales
Valores culturales – Minas de Corrales (Uruguay)

Cómo citar

Acevedo, F. (2011). ¿Elitismo cultural, demagogia populista o tecnocracia aséptica? Sobre la legitimación en la determinación del patrimonio cultural local. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 24(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8848
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente texto expone, muy sintéticamente, la fundamentación –teórico-metodológica– y la justificación –política– de unainvestigación socio-antropológica ya concluida, que estuvo orientada hacia la identificación del patrimonio cultural inmaterialde Minas de Corrales, una pequeña ciudad del norte uruguayo. Durante el despliegue de esa investigación emergieron algunascuestiones de carácter profundamente problemático, cuya enunciación pretende contribuir a instalar una discusión –tantoentre los interesados en política cultural y gestión del patrimonio como entre quienes se han ocupado, en el ámbito académico,de la temática de la identidad cultural y su construcción colectiva– sobre las condiciones e implicancias de la adjudicación devalor patrimonial a ciertos bienes culturales. En este sentido, dos cuestiones se destacan por las dificultades inherentes a sudilucidación: ¿a quién(es) le(s) corresponde determinar cuáles son los bienes culturales de valor patrimonial? ¿Sobre la basede qué criterios de pertinencia epistemológica y de legitimación social alguien –por ejemplo, cualquiera de nosotros– puedeatribuirse la potestad de establecer cuáles son los bienes culturales de valor patrimonial y cuáles no lo son?
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.