Resumen
Los artesanos Kamsá y su actividad artesanal juegan un papel muy importante en la vida social y cultural del Valle de Sibundoy. Talladores,tejedoras, hacedores de instrumentos musicales, cesteros y artesanos de la chaquira representan en sus obras de manera diversahistorias, estéticas, valores y técnicas que dan cuenta de la vida de este pueblo y de sus relaciones con su entorno y con los “otros”.Históricamente los Kamsá han sido visitados por diferentes instituciones y organizaciones, generando relaciones de poder en que entranen lucha por los conocimientos, procesos de creación, organización de la producción, y circulación y uso de los objetos artesanales.El objetivo de esta investigación es interpretar estas relaciones de poder de los campos artesanales y sus correspondientescambios y permanencias identitarias en la comunidad Kamsá. En este trabajo se estudian cinco campos de poder artesanales,a saber: la evangelización, los Cuerpos de Paz, la Escuela Bilingüe Artesanal Kamsá, Artesanías de Colombia y el Centro deDesarrollo Artesanal, en unas relaciones heterárquicas dominantes-dominados, que generan procesos culturales autónomos,apropiados, impuestos o enajenados. La hermenéutica y los procesos participativos de co-creación han permitido dilucidar lasresistencias culturales de estos artesanos, y esa ha sido su gran victoria.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.