Resumen
Recientemente, las culturas alimentarias se han visto sometidas a procesos de valorización económica y sociocultural queestán ligados tanto a lógicas de mercado globalizadas como a dinámicas locales enraizadas en fuertes demandas sociales.Consideradas como recursos, estas expresiones culturales se convierten en un vector de proyectos que van desde iniciativasen el sector turístico hasta otras más ambiciosas, cuando se las relaciona con estrategias de desarrollo económico y socialen el ámbito local. La cocina peruana ha integrado un discurso que sugiere que sus características patrimoniales, si logranapoyarse en un equilibrio entre conservación y adaptación a los mercados internacionales, podrían tener considerables efectospositivos en la economía del país. En el marco de la reciente candidatura de la cocina peruana a la Lista Representativa delPatrimonio Inmaterial de unesco y sobre la base del análisis de su argumentación, este artículo invita a reflexionar sobre lasimplicancias sociales detrás del entusiasmo por la patrimonialización de lo vivo.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.