La Arquitectura Monumental de La Antigua Guatemala
PDF

Palabras clave

Patrimonio cultural
Historia latinoamericana
Patrimonio mundial
Bien cultural
Conservación de bienes culturales
Paisaje cultural.

Cómo citar

Magaña Juárez, J. M. (2011). La Arquitectura Monumental de La Antigua Guatemala. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 24(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8890
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Alvarado entró en territorio guatemalteco y venció la resistencia de los quichés. Fue ubicada sobre la ciudad de Iximchéy en 1527, luego de algunas sublevaciones, trasladada a las faldas del volcán Agua. Ese nuevo asentamiento fuedestruido por una correntada que bajó del volcán en 1541 y su traslado al valle Panchoy se oficializó el 10 de marzode 1543; ahí perduró hasta su destrucción en 1773. Permaneció en ruinas hasta cerca de 1860, cuando se introdujoel cultivo del café. Sus grandes monumentos transformados en ruinas se consolidaron, junto a la ciudad, como unconjunto enriquecido por la pátina del tiempo. Debido a esa unidad ha sido reconocida y hoy su valor radica en seruna ciudad viva, histórica y conservada. La ciudad ha sido motivo de estudios históricos, de su música, literatura,pintura y escultura, lo mismo que de su arquitectura. Sin embargo, su desarrollo edilicio y la tipología de su arquitecturano se han tratado de manera sistemática. Por interés personal y profesional he llegado a definir su evolución, delRenacimiento al Barroco, pasando por un breve período de transición.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.