Las vías hacia el Magdalena. Los caminos de Lebrija y Sogamoso en el siglo xix
PDF

Palabras clave

Caminos
siglo xix
río Sogamoso
río Lebrija
puerto de Marta
puerto de Botijas
cargas
recuas de mulas
arrieros
tierras. - Descriptor
río Magdalena
rutas comerciales
historia
colonización.
                                        

Cómo citar

Las vías hacia el Magdalena. Los caminos de Lebrija y Sogamoso en el siglo xix. (2010). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 23(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8894

Resumen

En el presente artículo se estudian los caminos de Lebrija y Sogamoso hacia el río Magdalena como proyectos utilizados paraimpulsar la especulación con tierras y el acaparamiento de rutas comerciales. Teniendo en cuenta que, durante la segundamitad del siglo xix, uno de los objetivos políticos de los liberales radicales en el Estado Soberano de Santander consistió enimpulsar las obras materiales relacionadas particularmente con los caminos, está investigación partirá de la pregunta: ¿Cuálesfueron los beneficios obtenidos por aquellos individuos que se dedicaron a la construcción de caminos sobre ciertas zonasde influencia comercial? Para dar respuesta a la anterior pregunta, se abordan, en primer lugar, las características y condicionesnaturales donde estuvieron ubicados los caminos. En segundo lugar, se analizan los elementos que hicieron parte dela circulación comercial por estos caminos. Finalmente, se destaca la importancia de las tierras ocupadas y sembradas quelos circundaban. Los proyectos sobre la construcción de caminos son importantes para el estudio regional, en la medida enque permiten ver un conjunto de individuos motivados por el entrecruce de intereses sobre regiones donde concentraban suspropias actividades comerciales.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.