Araucanía (Chile) y su territorio: un contraste entre lo etéreo y lo material
PDF

Palabras clave

Colonización
sincretismo cultural
territorio. - Descriptores
Araucanía
territorio
América del Sur.

Cómo citar

Araucanía (Chile) y su territorio: un contraste entre lo etéreo y lo material. (2010). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 23(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8897
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La Araucanía, ubicada al sur de Chile, es uno de los territorios que posee mayor diversidad cultural como fruto del proceso decolonización que otorgó un sello distintivo a esta zona a fines del siglo xix, lo que se puede apreciar en diferentes manifestaciones,muchas de las cuales encuentran su máxima expresión a través de la arquitectura, la que materializa una complejarealidad cargada de ritos, emocionalidad y tradiciones tanto europeas, chilenas o mapuche que conviven fundiéndose en unpaisaje multiétnico. Antiguas estaciones, barrios históricos, olvidadas haciendas y peculiares cementerios constituyen dichosescenarios, siendo estos últimos los más ricos, capaces de sintetizar las relaciones entre sociedades diversas que logranunirse alcanzando un sincretismo cultural que debiera ser entendido como el sello de la Araucanía. Este vínculo con el espacio,la relación con el medio y la modificación de este, han generado que en estos 127 años de inmigración exista un diálogopermanente que logra trascender el tiempo a través de espacios sociales residuales, que son valiosas fuentes para reconstruirla historia y comprender la construcción de uno de los territorios más heterogéneos de América del Sur
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.