El patrimonio cultural del área metropolitana de Mendoza (Argentina).
PDF

Palabras clave

Patrimonio cultural ambiental
Bienes culturales
desarrollo local sustentable
metodologías de detección y catalogación. - Descriptores
Patrimonio cultural
bienes patrimoniales
metodologías de catalogación

Cómo citar

Raffa, C., & Cirvini, S. A. (2010). El patrimonio cultural del área metropolitana de Mendoza (Argentina). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 23(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8904
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El trabajo de investigación cuya propuesta metodológica presentamos, articula investigación aplicada y transferencia de resultados,en torno al Patrimonio Cultural Ambiental (pca) del Área Metropolitana de Mendoza (amm). Nuestra hipótesis generalsostiene que el Patrimonio Cultural asociado al Territorio –bienes inmuebles: arquitectónicos, urbanísticos, paisajísticos, consus accesorios y entorno– constituye un recurso y una herramienta en los procesos de desarrollo local, que en el caso delamm no es tenido en cuenta por los principales actores involucrados. Por eso, una evaluación de este conjunto de bienes y desus características como recurso, tal como proponemos en la investigación realizada, permite la activación patrimonial y suconsiguiente valorización e integración a la vida del presente. El proyecto realizado apuntó, en primer lugar, a la realizacióndel trabajo preliminar específico desde la arquitectura y la ingeniería, como insumo necesario para conformar la base sobre lacual implementar planes de manejo del Patrimonio Cultural Ambiental del amm, para luego, en un segundo paso, efectuar unaevaluación completa y compleja, específica y relacional de este recurso, ofreciendo a los actores involucrados una herramientacon sustento científico para la conservación y el uso sustentable de los bienes culturales
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.