Arquitectura en tierra Hacia la recuperación de una cultura constructiva
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Adobe
bahareque
tapial
arcilla
tradición constructiva. Descriptores
Construcciones de adobe
Bahareque
Materiales de construcción
Construcción industrializada.

Como Citar

Guerrero Baca, L. F. (2007). Arquitectura en tierra Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 20(2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8976
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El uso de la tierra como material constructivo ha tenido unaamplia difusión en todo el mundo desde épocas muy antiguas. Sinembargo, a pesar de las cualidades ecológicas y culturales de laarquitectura térrea, la sociedad actual la rechaza por considerarlaobsoleta o insegura. Esta percepción tiene como uno de sus orígenesla pérdida de los conocimientos constructivos tradicionalesque la sustentaban y la falta de estudios actuales que puedansuplirlos. La información referente a las tecnologías constructivassuele encontrarse dispersa en publicaciones de tipo especializadode escasa divulgación. Para lograr revalorizar la construcciónpatrimonial hecha con tierra y poder generar nuevos edificios, esnecesario entender sus cualidades y limitaciones. El presenteartículo expone una serie de datos referentes a la caracterización de la tierra, los criterios de diseño y los procedimientos de construcciónde los tres sistemas de uso más difundido: el adobe, latapia y el bahareque.
PDF (Espanhol)

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.