Resumen
La independencia de la Banda Oriental y el proceso de formaciónde la República Oriental del Uruguay se desarrollaronen el lapso entre 1811 y 1830, del que nos interesa destacardos momentos cruciales: la Declaratoria de la Independenciaen 1825 y la Jura de la Constitución en 1830. Dentro de susemejante valor simbólico, la celebración del Centenario de1830 fue posiblemente más trascendente en el tema que nosocupa. Noobstante, esa doble celebración dilató en eltiempo losefectos del acontecimiento "centenario" y contribuye de hechoa entenderlo como un período.A inicios del siglo xx, Uruguay era un país inmerso en unproceso de crecimiento económico y demográfico, de cambiospolíticos y sociales yde transformaciones urbanas. Enese marcose elabora la idea de crear un "país modelo", una construccióninspirada en el Proyecto Moderno, en lo que se conoce como el"estado batllista".En su proceso de expansión, el Estado desarrolló una políticade construcción permanente y para variados destinos.Consecuentemente, las sedes de las instituciones públicas seconstituyeron para la ciudadanía en hitos urbanos, lo que en elcorrer del tiempo les asignó el carácter de "elementos primarios"de la ciudad.Asíse visualizó aquel país, ambicionando la transformaciónde la sociedad sin antagonismo. Lacelebración del Centenario,particularmente la de 1930, se entendió como un disparadormás que como un punto de llegada. Deese modo.las referenciasal acontecimiento nos sitúan en la materialización de empresasque redundan en la construcción de una nueva sociedad y laconstrucción de los espacios de la democracia.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.