Recuperación del Cementerio de San Pedro de Medellín: Una propuesta sobre la creación de las políticas para la gestión y sostenibilidad del patrimonio cultural
PDF

Palabras clave

Patrimonio cultural - Planeación - Medellín (Colombia)
Cementerio de San Pedro (Medellín
Colombia) - Administración

Cómo citar

Velásquez Parra, C. (2005). Recuperación del Cementerio de San Pedro de Medellín: Una propuesta sobre la creación de las políticas para la gestión y sostenibilidad del patrimonio cultural. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 18(1-2). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9061
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La Fundación Cementerio de San Pedro, tiene como funciónprioritaria la administración del Cementerio de San Pedrode Medellín. Reconociendo la incidencia que ha tenidodurante más de siglo y medio de existencia, en diversos procesosde transformación de la ciudad, en 1996 la Fundaciónpromovió la creación del proyecto de recuperación del CementerioSan Pedro, en busca de nuevas políticas y alternativasde protección, recuperación, refuncionalización y revitalizacióndel cementerio, para que permaneciera como testimonio de momentos históricos representativos, rescatados para lamemoria de todos los que se acerquen a él.Para la elaboración de las premisas que originaron dichapropuesta, se realizó una lectura donde se fusionaron los componentesmateriales e inmateriales, constitutivos del espaciode la muerte, y se estudió el nuevo modelo de planeación delos municipios colombianos, definido por la ley 388 de 1997(LeyOrgánica de Ordenamiento Territorial). Asimismo se estudiaronlas condiciones sociales, políticas y económicas de lasociedad antioqueña a lo largo de la historia, por ser ésta laque dio origen a este cementerio.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.