Mentiras verdaderas o la topología de la guerra. Aproximación arqueológica a la cartografía colonial de Bocachica, Cartagena de Indias
PDF

Palabras clave

Paisaje
guerra
época colonial
arqueología
Bocachica - Cartagena de Indias
Descriptores
Cartagena (Colombia) - Geografía-Mapas
Cartagena (Colombia)-Aspectos sociales
arqueología e historia
puertos-Historia-Región Caribe

Cómo citar

del Cairo Hurtado, C. (2013). Mentiras verdaderas o la topología de la guerra. Aproximación arqueológica a la cartografía colonial de Bocachica, Cartagena de Indias. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 26(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9244
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los planos y mapas de Cartagena de Indias del siglo XVII y XVIII han permitido construir un marco de interpretaciónque permite disolver las dicotomías naturaleza–cultura y tierra-mar, para lograr así caracterizar un espacio, un territorio,donde yace una heterogeneidad de actores humanos y no humanos con una misma capacidad para estructuraruna sociedad. A través de los mapas, se plasmaron mentiras y verdades, no se contaron realidades y muchas vecesse sobredimensionaron múltiples aspectos. Es básicamente bajo la topología de la guerra que se construyeron lasrepresentaciones de este puerto durante la Colonia. El canal de Bocachica es un ejemplo para aplicar una metodologíaen donde se utiliza la conjunción, superposición y polivalencia de cartografías que han servido de base para elestudio arqueológico de las batallas marítimas de 1697 y 1741, y que tiene como objetivo caracterizar la evolucióndel paisaje marítimo-costero de la guerra.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.