Método integral de evaluación del riesgo sísmico del patrimonio arquitectónico menor
PDF

Palabras clave

patrimonio arquitectónico menor
arquitectura vernácula
riesgo sísmico
evaluación de riesgo sísmico

Cómo citar

Método integral de evaluación del riesgo sísmico del patrimonio arquitectónico menor. (2015). Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 27(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC26-2.mies
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El riesgo sísmico constituye una de las principales amenazas para la preservación del patrimonio edificado, sobre todo para aquel considerado “menor”, “popular” o “vernacular”, el cual, a diferencia del patrimonio monumental, muchas veces no es identificado como un legado cultural y, por tanto, no cuenta con adecuadas políticas de conservación. Sumado a dicha falta de reconocimiento, este patrimonio –que en muchos casos representa la morada de miles de habitantes alrededor del mundo–, se encuentra en un mal estado de conservación debido a que sus propietarios no poseen los recursos económicos ni técnicos para realizar una mantención adecuada. Con cada terremoto desaparece parte importante de este patrimonio y se ponen en peligro la vida de miles de personas. En ese contexto, este artículo presenta un método integral para evaluar el riesgo sísmico del patrimonio arquitectónico menor, que forma parte de los resultados de la tesis doctoral de la autora titulada Culturas constructivas en tierra y riesgo sísmico. Conocimiento de la arquitectura tradicional chilena y evaluación de su vulnerabilidad frente al sismo (Jorquera, 2012). Dicho método, aplicable a diversos contextos, descompone el riesgo en “amenazas” y “vulnerabilidades”, y considera, además de las variables sismológicas, las vulnerabilidades ambiental y constructiva del patrimonio.

PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.