Jongovito (Pasto, Colombia) y la Fiesta de San Pedro y San Pablo: sincretismo andino y católico
PDF

Palabras clave

Fiesta patronal
espacio ceremonial
sincretismo
santos
guaguas de pan. - Descriptores
Patrimonio cultural
festividades religiosas
Día de San Pedro
vida social y costumbres – Pasto (Colombia).

Cómo citar

Arciniegas, W. P. (2012). Jongovito (Pasto, Colombia) y la Fiesta de San Pedro y San Pablo: sincretismo andino y católico. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8843
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las fiestas patronales junto con sus espacios ceremoniales son un patrimonio cultural, muestra legítima de herenciasen un territorio, y están presentes en los corregimientos localizados alrededor de la ciudad de San Juan de Pasto enel Valle de Atriz (Nariño, Colombia). A través del análisis de documentación, trabajo de campo e inclusión comunitaria,se logró construir una metodología participativa que permitió reconocer fiestas con fuertes valores religiosos yandinos en los poblados adyacentes al volcán Galeras, por el sincretismo entre memorias prehispánicas andinas yherencias españolas de sus manifestaciones religiosas. Se toma como caso de estudio y reflexión la Fiesta Patronalde San Pedro y San Pablo en el corregimiento de Jongovito, fundamentada en celebraciones fiesteras religiosas, populares,agrarias y andinas que trasforman transitoriamente el territorio en un espacio ceremonial, donde los santospatronos y las guaguas de pan son protagonistas en una actitud de fervor y agradecimiento comunitarios, vinculandocostumbres, saberes y tradiciones que otorgan un sello especial a su cultura. Estas herencias abren nuevos espaciosy líneas de investigación en torno a la cultura fiestera andina y a las tradiciones religiosas presentes en el sur del país.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.