Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina
PDF

Palabras clave

Mendoza
oasis
bodega
patrimonio del vino
enoturismo. Descriptores
Industria vitivinícola
Historia
patrimonio industrial
turismo cultural
Mendoza (Argentina).

Cómo citar

Moretti-Baldín, G. (2008). Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8969
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La industria vitivinícola ha sido en Mendoza la base de la economía regional y sello inequívoco de su identidad, generandouna verdadera cultura en torno al cultivo de la vid y a la producción del vino. En este marco surge un elementoemblemático como la bodega, el sitio donde se elabora el vino, que no es un objeto aislado sino que forma partede un sistema mayor junto con los viñedos. Este trabajo aborda el tema del patrimonio industrial desde diversosángulos: el histórico, caracterizando los conjuntos vitivinícolas de cada período y analizando el reciente auge delenoturismo; el historiográfico, presentando estudios representativos sobre el tema; y, finalmente, el de la gestión,analizando los programas y actividades que tanto instituciones del Estado como privadas desarrollan para poneren valor los bienes tangibles e intangibles del patrimonio del vino.
PDF

La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. 

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.