Resumo
Las fiestas del Centenario de la Independencia en el Perúsignificaron, especialmente para la ciudad de Lima, la oportunidadde generar una serie de cambios, entre 1921 y 1924.Nuevas avenidas, plazas y parques vinieron a transformar laestructura de la ciudad. El proyecto modernizador del Onceniode Leguía se dedicó con especial énfasis a mejorar las condicionesde higiene, transporte y servicios públicos.A la par se daba una gran especulación inmobiliaria, conuna fuerte tendencia a la urbanización de terrenos agrícolas. Laciudad se expandió como no lo había hecho antes, ocupandozonas del sur: frente a una Lima "antigua", otra "moderna" sedesarrollaba. Una gran cantidad de lotes sirvieron de terrenopara nuevas casas. La arquitectura de los sectores acomodadosse manifestó de manera muy variada, expresando gustosexóticos por el pasado remoto o realidades lejanas.Algo más: la escultura pública se volvió especialmenteimportante en la imagen de una ciudad que quería estar entrelas grandes capitales de América.Las fiestas del Centenario dejaron una ciudad en procesode crecimiento. El poder había mostrado voluntad en producircambios importantes y en mejorar y adornar la ciudad: estabanaciendo una capital con nuevos deseos y pretensiones.El éxito de las fiestas dejó, además, un gobierno fortalecidoy consolidado que duraría varios años más, hasta caer en la desgracia. La modernización de la ciudad, no la modernidad ymenos aún la del país, una vez más sería incompleta.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.