Resumen
En la actualidad existe un nivel elevado de ignorancia con respecto a la rehabilitación y conservación de los edificios construidos con tierra. La aplicación de un mortero de tierra debe ser compatible con los soportes, es esencial entender su comportamiento. La cantidad de agua en la mezcla tiene una gran influencia en las características físicas, trabajabilidad y su aplicación. Con el objetivo de solucionar este alto grado de desconocimiento al respecto, se realizaron pruebas de caracterización de los morteros en estado fresco y endurecido Se utilizaron cuatro tierras diferentes, añadiendo diferentes cantidades de agua. El objetivo es también evaluar directamente la viabilidad de estos morteros, a través de las aplicaciones realizadas por los operadores en muestras de tapia. Después de analizar los resultados se observó que la contracción y la trabajabilidad están fuertemente influenciadas por la relación de agua/material seco, que afecta a la viabilidad. Sin embargo, el operador es un factor muy importante en la aplicación de un mortero.La revista Apuntes se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.