- العربية
- Azerbaijani
- Беларуская
- Български
- Bosnian
- Català
- Čeština
- Dansk
- Deutsch
- Modern Greek
- English
- Esperanto
- Español
- Español
- Euskara
- فارسی
- Suomi
- Français
- Français
- Scottish Gaelic
- Galego
- עברית
- हिंदी
- Hrvatski
- Magyar
- Armenian
- Bahasa Indonesia
- Íslenska
- Italiano
- 日本語
- Georgian
- Kazakh
- 한국어
- Kirghiz
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- Монгол
- मराठी
- Malay
- Norwegian Bokmål
- Nederlands
- Polski
- Polski
- Português
- Português
- Română
- Русский
- Northern Sami
- Sinhala
- Slovenský
- Slovenščina
- Albanian
- Српски
- Српски
- Srpski
- Svenska
- Swahili
- ไทย
- Tagalog
- Türkçe
- Українська
- Urdu
- Uzbek
- Uzbek
- Uzbek
- Tiếng Việt
- 中文; 汉语; 华语
- Chinese
- Chinese
Resumen
Los estudios sobre estrés materno durante la crianza infantil han considerado variables contextuales para explicarlo. El nivel socioeconómico, así como la configuración familiar han sido variables relevantes, asociándose monoparentalidad en familias de bajos ingresos a mayores niveles de estrés materno. Se estudian los niveles de estrés materno en familias chilenas nucleares y monoparentales de N.S.E. bajo, considerando el estrés en distintas dimensiones, asociado al rol materno, a la interacción madre-hijo(a) y a la percepción de dificultades en el niño(a) percibidas por la madre. Se estudia un total de 169 diadas, 80 pertenecientes a familias monoparentales y 89 pertenecientes a familias nucleares con niños(as) entre los 4 y 15 meses de edad. Se evaluaron los niveles de estrés materno con el Parental Stress Index, versión abreviada, desarrollado por R. Abidin (1995). Los resultados muestran niveles de estrés significativamente más altos en las madres pertenecientes a familias monoparentales en el estrés asociado al rol materno, a la percepción del niño(a) como difícil y en el estrés total.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.