Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Niñez
conflicto armado
derechos humanos
construcción de paz.

Cómo citar

Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. (2018). Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo presenta la revisión de estudios correspondiente a una de las fases del proyecto de investigación en el cual se enmarca, que buscó aproximarse al estado del arte del conocimiento producido en Colombia entre 2002 y 2012 sobre la identidad y subjetividad de niños y niñas en torno a la paz y la democracia, en contextos de conflicto armado. Se presenta la afectación de sus derechos en dichos contextos desde las áreas: existencia, desarrollo, participación y protección. Se aporta una lectura crítica a la mirada tradicional centrada en la vulneración de derechos y el posicionamiento de los niños y niñas como víctimas, invitando a identificar los potenciales individuales y colectivos con las que cuentan ellos, ellas y sus familias.

HTML Full Text
PDF
XML

Alvarado, S., Luna, M. T., Ospina, H. F., Patiño, J. A., Quintero, M., & Ospina, M. C. (2012). Las escuelas como territorios de paz, construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Berger, P., & Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Carli, S. (abril, 2003). El problema de la representación. Balances y dilemas. En actas del VII Seminario Internacional de Infancias y Adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. Organizado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Castellanos Obregón, J., & Torres Silva, W. (2008). Una revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 523-563. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77360204

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia & Comisión Colombiana de Juristas. (2009). Informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento del protocolo facultativo relativo a la participación de los niños en conflictos armados (Informe alterno). Bogotá: Autores. Recuperado de http://www.coalico.org/archivo/IA10_EspIng.pdf

Defensoría del Pueblo. (2002). La niñez en el conflicto armado colombiano. Bogotá: UNICEF Colombia/Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/conocimiento/boletn-8.htm

Defensoría del Pueblo. (2006). La niñez y sus derechos. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Unicef Colombia/Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://www.publicaciones.unicefcolombia.com/wpcontent/uploads/2006/03/Boletin-defensoria.pdf

Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Hernández, A., & Restrepo, M. (2011). Salud mental en niños en condición de desplazamiento en Colombia y su incidencia en políticas públicas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Ila, P., Martínez, A., Arias, A., Núñez, P., & Caicedo, M. (2009). Conflicto armado en la primera infancia en tres territorios colombianos: Putumayo, Magdalena Medio y Arauca. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 147-156). Bogotá: Revista Número.

Montoya, A. M. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, 7(13), 37-51. Recuperado de http://www.udem.edu.co/NR/rdonlyres/F1740B7A-0538-474D-9870-13A0729E5205/10922/articulo2ninosyjovenes.pdf

Moreno, F., Carmona, J., & Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-457. Recuperado de http://ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/p1/_1_AN_154.pdf

Niño, N. (2012). Los derechos están torcidos. Una aproximación desde el enfoque de género y generacional a la vivencia de los derechos de las niñas en zonas de conflicto (Cúcuta y Tibú). Bogotá: Fundación Creciendo Unidos. Recuperado de http://www.natsper.org/upload/Los%20derechos%20estan%20torcidos.pdf

Observatorio de Territorios Étnicos. (2010). Una mirada desde la escuela al conflicto armado en San Onofre (Documento de trabajo). Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.etnoterritorios.org/index.shtml?apc=h1e1---&x=662

Organización de las Naciones Unidas. (2010). Los niños y los conflictos armados. Informe del Secretario General del Consejo de Seguridad (A-65-268-S/2011/250). Ginebra: Autor. Recuperado de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/275/36/PDF/N1127536.pdf?OpenElement

Romero, T., & Castañeda, E. (2009). El conflicto armado colombiano y la primera infancia. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 31-53). Bogotá: Revista Número.

Torrado, M., Camargo, M., Pineda, N., & Bejarano, D. (2009). Estado del arte sobre primera infancia en el conflicto. En A. Mejía (Ed.), Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia (pp. 31-53). Bogotá: Revista Número.

WATCHLIST on Children and Armed Conflict. (2004). Colombia: la guerra en los niños y las niñas (Informe). Nueva York: Autor. Recuperado de http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.