Resumen
La investigación ha mostrado que la flexibilidad psicológica, el constructo central del modelo de salud mental y eficacia conductual de la terapia de aceptación y compromiso (ACT), está relacionada y predice longitudinalmente un amplio rango de variables relacionadas con el trabajo. Menor grado de investigación se ha dedicado a explorar el rol de la flexibilidad psicológica como factor protector del desarrollo del síndrome de burnout. El presente estudio analizó si: (a) la flexibilidad psicológica general y la flexibilidad psicológica relacionada con el trabajo explicaban varianza adicional de los síntomas de burnout comparado con factores laborales y constructos como compromiso laboral, satisfacción laboral y empoderamiento psicológico; y (b) la flexibilidad psicológica relacionada con el trabajo moderaba la relación entre agotamiento y cinismo. Se realizó un estudio transversal con 209 trabajadores españoles de diferentes empresas que completaron cuestionarios que miden los constructos de interés. El análisis de regresión jerárquica mostró que la flexibilidad psicológica general y la flexibilidad psicológica relacionada con el trabajo explicaron varianza adicional de los síntomas de burnout. El análisis de moderación mostró que la relación entre agotamiento y cinismo fue mayor entre los participantes con niveles bajos de flexibilidad psicológica relacionada con el trabajo comparado con los participantes con niveles altos. Los resultados sugieren que las intervenciones que tienen como objetivo incrementar la flexibilidad psicológica podrían prevenir el desarrollo del síndrome de burnout.
Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. M., Guenole, N., Orcutt, H. K., & ... Zettle, R. D. (2011). Preliminary psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire – II: A revised measure of psychological inflexibility and experiential avoidance. Behavior Therapy, 42(4), 676-688.
Bond, F. W., Lloyd, J., & Guenole, N. (2013). The Work-related Acceptance and Action Questionnaire (WAAQ): Initial psychometric findings and their implications for measuring psychological flexibility in specific contexts. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 86(3), 331-347.
Deligkaris, P., Panagopoulou, E., Montgomery, A. J., & Masoura, E. (2014). Job burnout and cognitive functioning: A systematic review. Work and Stress, 28(2), 107-123.
Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation, moderation, and conditional process analysis. A regression-based approach. New York: Guilford Press.
Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F. W., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and commitment therapy: Model, processes and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44(1), 1-25.
Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. An experiential approach to behavior change. New York: Guilford Press.
Maslach, C. (2003). Job burnout: New directions in research and intervention. Current Directions in Psychological Science, 12(5), 189-192.
Moran, D. J. (2015). Acceptance and commitment therapy in the workplace. Current Opinion in Psychology, 2, 26-31.
Munduate, L. (1984). Motivación en el trabajo [Motivation at work]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Ruiz, F. J. (2012). Acceptance and commitment therapy versus traditional cognitive behavioral therapy: A systematic review and meta-analysis of current empirical evidence. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 333-357.
Ruiz, F. J., Langer, A. I., Luciano, C., Cangas, A. J., & Beltrán, I. (2013). Measuring experiential avoidance and psychological inflexibility: The Spanish translation of the Acceptance and Action Questionnaire-II. Psicothema, 25(1), 123-129.
Ruiz, F. J., & Odriozola-González, P. (2014). The Spanish version of the Work-related Acceptance and Action Questionnaire (WAAQ). Psicothema, 26(1), 63-68.
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M., & Grau, R. (2000). Desde el “burnout” al “engagement”: ¿una nueva perspectiva? [From burnout to engagement: A new perspective?]. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16(2), 117-134.
Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., & Salanova, M. (2006). The measurement of work engagement with a short questionnaire: A cross-national study. Educational and Psychological Measurement, 66(4), 701-716.
Schaufeli, W. B., Leiter, M. P., Maslach, C., & Jackson, S. E. (1996). The Maslach Burnout Inventory-General Survey. In C. Maslach, S. E. Jackson, & M. P. Leiter (Eds.), Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Shirom, A., & Melamed, S. (2005). Does burnout affect physical health? A review of the evidence. In A. S. G. Antoiou & C. L. Cooper (Eds.), Research companion to organizational health psychology (pp. 599-622). Cheltenham, UK: Edward Elgar.
Spreitzer, G. M. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement, and validation. Academy of Management Journal, 38(5), 1442-1465.
Warr, P. B., Cook, J. D., & Wall, T. D. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52(2), 129-148.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.