Estudio normativo de la familiaridad subjetiva en niños de segundo grado de Educación Primaria en Medellín (Colombia)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

familiaridad subjetiva
lectura
escritura
psicolongüística

Cómo citar

Estudio normativo de la familiaridad subjetiva en niños de segundo grado de Educación Primaria en Medellín (Colombia). (2018). Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.enfs
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este estudio, consistió en evaluar la familiaridad subjetiva (FS) de 827 palabras en 187 niños de segundo grado de educación primaria de la ciudad de Medellín. Las palabras, fueron extraídas de diferentes textos escolares y se ajustaron a tres parámetros psicolingüísticos: consistencia ortográfica, estructura silábica y longitud. En la prueba realizada, los niños debían indicar si conocían nada, poco, mucho o muchísimo cada una de las palabras seleccionadas. De acuerdo con esto, se asignó un valor numérico a cada palabra. Un análisis estadístico de las medianas de las palabras, permitió seleccionar 405 palabras con FS alta y 422 palabras con FS baja. Los resultados, muestran que los parámetros psicolingüísticos propuestos se relacionan con la FS.

HTML Full Text
PDF
XML

Alija, M. & Cuetos, F. (2006). Efectos de las variables léxico-semánticas en el reconocimiento visual de palabras. Psicothema, 18(3), 485-491. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3242.pdf

Baquero, S. (2004). Procesamiento léxico del castellano por parte de niños y adultos. Forma y Función, 18, 45-73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a02.pdf

Connine, C. M., Mullennix, J., Shernoff, E., & Yelen, J. (1990). Word familiarity and frequency in visual and auditory word recognition. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 16(6), 1084 -1096. https://doi.org/10.1037//0278-7393.16.6.1084

Cuetos, F. (1988). Los métodos de lectura desde el marco del procesamiento de la información. Bordón, 40(4), 659-670.

Delgado, I. (1988). Estudios normativos sobre parámetros de familiaridad subjetiva, concreción e imaginabilidad en textos narrativos y expositivos. Memoria de Licenciatura (sin publicar). La Laguna: Universidad de la Laguna.

Gernsbacher, M. A. (1984). Resolving 20 years of inconsistent interactions between lexical familiarity and orthography, concreteness and polysemy.Journal of Experimental Psychology: General, 113, 256-281.

Gómez-Veiga, I., Carriedo, N., Rucián, M., & Vila, J. O. (2010). Estudio normativo de ambigüedad léxica en castellano, en niños y en adultos. Psicológica, 31(1), 25-47. Recuperado de https://www.uv.es/psicologica/articulos1.10/2GOMEZ.pdf

Gough, P. B. (1972). One second of Reading. En J. F. Kaavanaugh e I. G. Mattingly (Eds.), Language by Ear and by Eye. Cambridge, MA: MIT Press.

Guzmán, R. (1997). Métodos de lectura y acceso al léxico (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Guzmán, R. & Jiménez, J. E. (2001). Estudio normativo sobre parámetro psicolingüísticos en niños de seis a ocho años: la familiaridad subjetiva. Cognitiva, 13(2), 153-191. https://doi.org/10.1174/021435501753635523

Jiménez, J., Guzmán, R., & Artiles, C. (1997). Efectos de la frecuencia silábica posicional en el reconocimiento visual de palabras y aprendizaje de la lectura. Cognitiva, 9(1), 3-27. https://doi.org/10.1174/02143559760422361

Jiménez, J. E., & Muñetón, M. A. (2010). Efectos de la práctica asistida a través de ordenador en la lectura y ortografía de niños con dificultades de aprendizaje. Psicothema, 22(4), 813-821. Recuperado de http://ejimenez.webs.ull.es/wp-content/uploads/Efectos-de-la-pr%C3%A1ctica-asistida-a-trav%C3%A9s-de-ordenador-en-la-lectura-y-ortograf%C3%ADa-de-ni%C3%B1os-con-difi-cultades-de-aprendizaje.pdf

Jiménez, J. E. & Muñetón, M. A. (2002). Dificultades de aprendizaje en escritura: aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.

Kondo, K. (2012). The effect of word familiarity on the DRT scores. Subjective Quality Measurement of Speech, 29-35. Berlin: Springer Berlin Heidelberg.

Kuperman, V. y Van Dyck, J. (2013). Reassessing word frequency as a determinant of word recognition for skilled and unskilled readers. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 39(3), 802-823. https://doi.org/10.1037/a0030859

Martínez, J. (2004). Diccionario de frecuencias del castellano escrito en niños de 6 a 12 años. Salamanca: Editorial Universidad Pontificia de Salamanca.

Treiman, R. (1993). Beginning to spell: a study of first-grade children. Nueva York: Oxford University Press.

Treiman, R. (1992). The role of intrasyllabic units in learning to read and spell. In P. B. Gough, 1. C. Ehri, & R. Treiman (Eds.), Reading acquisition (pp. 65-106). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Whalen, D. & Zsiga, E. (1994). Subjective familiarity of english word/name homophones. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 26(4), 402-408. Recuperado de https://doi.org/10.3758/BF03204656

Whalen, D. & Zsiga, E. (1994). Subjective familiarity of english word/name homophones. Behavior Research
Methods, Instruments and Computers, 26(4), 402-408. Recuperado de https://doi.org/10.3758/BF03204656

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.