Resumen
Este trabajo tuvo como propósito analizar los motivos de elección de estudios y establecer perfiles motivacionales diferenciados en estudiantes universitarios de nuevo ingreso en la Universidad Católica Argentina (UCA). Para ello se diseñó y validó un cuestionario ad hoc, estructurado en tres escalas de motivación: (1) Motivos de superación profesional y altruismo; (2) Búsqueda de prestigio y solvencia económica y (3) Motivos de evitación. El cuestionario se aplicó a la totalidad de los estudiantes de nuevo acceso a la UCA en el curso académico 2013-2014 (1 156 estudiantes de diferentes disciplinas). Los resultados permitieron establecer la existencia de grupos diferenciados de estudiantes y obtener un modelo predictivo de clasificación destinado al diseño de acciones de orientación que tengan en cuenta sus motivaciones y necesidades en un contexto determinado.
Abarca, N., Gormaz, N., & Leiva, P. I. (2012). Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile. Universitas Psychologica, 11(2), 405-414. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/748
Avendaño Bravo, C., & González Urrutia, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos, 2, 21-33. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v38n2/art02.pdf
Cano Celestino, M. A. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 6-9. Recuperado de http://remo.ws/revistas/remo-13.pdf
de Barros, A. F. (2015). The life goals of university-aged students during an ongoing economic and financial crisis. Current Psychology, 34(2), 434-446. https://doi.org/10.1007/s12144-014-9267-9
Gámez, E., & Marrero, H. (2003). Metas y motivos en la elección de la carrera universitaria: un estudio comparativo entre psicología, derecho y biología. Anales de Psicología, 19(1), 121-131. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/12-19_1.pdf
Gámez, E., Marrero, H., & Díaz, J. M. (2008). Motivación interpersonal y metas vitales en estudiantes universitarios. En I. Etxebarría (Ed.), Emoción y motivación: Contribuciones actuales (1.a ed., pp. 173-185). Gipuzcoa, ES: AME.
García Garduño, J. M. E. (2007). Motivación y actitudes hacia la carrera de profesor de educación primaria en estudiantes normalistas de primer ingreso. Revista Mexicana de Orientacion Educativa, 12(35), 1153-1178. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n035/pdf/N35C.pdf
García Pérez, A. (2005). Métodos avanzados de estadística aplicada. Técnicas avanzadas. Madrid: Editorial UNED.
González Afonso, M., Álvarez Pérez, P., Cabrera Pérez, L., & Bethencourt Benítez, J. (2007). El abandono de los estudios universitarios: factores determinantes y medidas preventivas. Revista Española de Pedagogía, 65(236), 71-88. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/236-07.pdf
González López, I. (2005). Motivación y actitudes del alumnado universitario al inicio de la carrera. ¿Varían al egresar? Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 3(1), 35-56. Recuperado de http://www.investigacion- psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?29
González Maura, V. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional responsable (1.° ed.). Barcelona: LAERTES.
González, A., Paoloni, V., Donolo, D., & Rinaudo, C. (2012). Motivational and emotional profiles in university undergraduates: A self-determination theory perspective. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1069-1080. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39397
Grouzet, F. M. E., Kasser, T., Ahuvia, A., Dols, J. M. F., Kim, Y., Lau, S., … Sheldon, K. M. (2005). The structure of goals across 15 cultures. Journal of Personality and Social Psychology, 89(5), 800-816. https://doi.org/10.1037/0022-3514.89.5.800
Kim, H., & Choi, Y. (2015). Effects of creativity instruction activities on academic motivation and career maturity of university students: Based on NFTM-TRIZ Creativity Education Model. Journal of Digital Convergence, 13(9), 277-286. https://doi.org/10.14400/JDC.2015.13.9.277
Mancini, T., Caricati, L., Panari, C., & Tonarelli, A. (2015). Personal and social aspects of professional identity. An extension of Marcia’s identity status model applied to a sample of university students. Journal of Vocational Behavior, 89, 140-150. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2015.06.002
Migone de Faletty, R., & Moreno, E. J. (1999). Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) (1.a ed.). Buenos Aires: Universidad del Salvador, Instituto de Investigaciones Psicoantropológicas.
Navarro Guzmán, C., & Casero Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios Sobre Educación, 22, 115-133. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/2075
Rovella, A., Sans de Uhrlandt, M., Solares, E., Delfino, D., & Diaz, D. (2008). Motivo de logro y elección de la carrera de psicología. Revista Electrónica de Psicología Política, 6(18), 93-100. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Diciembre2008_Nota5.pdf
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Skatova, A., & Ferguson, E. (2014). Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 5, 1-15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01244
Troiano, H., & Elias, M. (2014). University access and after: Explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students. Higher Education, 67(5), 637-654. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9670-4
Valle Arias, A., Rodríguez, S., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J. C., González Pienda, J. A., & Rosario, P. (2010). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica, 9(1), 109-122. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/283
Ye, L. H. (2015). Work values and career adaptability of Chinese university students. Social Behavior and Personality, 43(3), 411-422. https://doi.org/10.2224/sbp.2015.43.3.411
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.