Evaluación psicométrica de la escala de felicidad de Lima en una muestra mexicana
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

afecto positivo
satisfacción con la vida
análisis factorial

Cómo citar

Evaluación psicométrica de la escala de felicidad de Lima en una muestra mexicana. (2017). Universitas Psychologica, 16(4), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.epef
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

bajas puntuaciones en prácticamente todos los elementos que proveen bienestar, y requiere de indicadores psicosociales que expliquen la felicidad de los mexicanos. El objetivo de este estudio fue determinar las propiedades psicométricas de la escala de felicidad de Lima (EFL) en una muestra heterogénea mexicana. La EFL considera la felicidad como un comportamiento multidimensional con una importante carga cultural para población latina. Se realizaron análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio mediante el método de ecuaciones estructurales. Los estudios se efectuaron con dos muestras heterogéneas de 600 mexicanos cada una. Los resultados obtenidos llevaron a identificar un modelo bifactorial donde el afecto positivo correlaciona positivamente con la satisfacción con la vida.

HTML Full Text
PDF
XML

Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para medir Felicidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 40(1), 99-106.

Alcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., & Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148.

Álvarez, L.Y. (2012). Escala de Creencias acerca de la Felicidad en Población Adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación y Desarrollo, 20(2), 302-333.

Argyle, M., Martin, M., & Crossland, J. (1989). Happiness as a function of personality and social encounters. En J. P. Forgas & J. M. Innes (Eds.), Recent advances in social psychological: An international perspective (189-203). North-Holland: Elsevier.

Árraga, M. V., & Sánchez, M. (2012). Validez y confiabilidad de la escalada de Felicidad de Lima en adultos mayores venezolanos. Universitas Psychologica, 11(2), 381-393.

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I., & García-Merita. (2000). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12(2), 314-319.

Bentler, P. M. (1995). EQS Structural equations program manual. Encino, CA: Multivariate Software.

Chen, F. F. (2007). Sensitivity of Goodness of Fit Indexes to Lack of Measurement Invariance. Structural Equation Modeling, 14(3), 464-504.

Costello, A. B., & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, & Evaluation, 10, 1-9.

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.

Curran, P. J., West, S.G., & Finch, G.F. (1996). The robustness of test statistics to nonnormality and specification error in confirmatory factor analysis. Psychological Methods, 1, 16–29.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The Science of happiness and proposal for a national index. American Psychologist, 55, 34-43. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34.

Dinner, E., & Biswas-Diener, R. (2008). Happiness. Unlocking the mysteries of psychological wealth. USA: Blackwell, Publishing.

Diener, E., & Eunkook, M.S. (2003). National differences in subjective well-being. En D. Kahneman, E. Diener y N. Schwartz (Eds.): Well-being. The foundations of hedonic psychology (434-450). New York: Russell Sage Foundation.

Diener, E., Helliwell, F.H., & Kahneman, D. (2010). International Differences in Well-Being. Oxford: University Press, Inc.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. E. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. https://doi.org/10.1037//0033-2909.125.2.276

Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.

Escoto, C., Bosques-Brugada, L., Camacho, E.J., Alvarez-Rayón, G., Franco, P.K., & Rodríguez, H.G. (2017). Psychometric evaluation of the muscle appearance satisfaction scale in a Mexican male simple. Eating and Weight Disorders, 1-9. https://doi.org/10.1007/s40519-017-0366-0

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.3.272.

Figueroa, H. (2013). Querétaro, Monterrey y D.F, zonas más felices de México. Excelsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/02/20/885054.

Fredrickson, B.L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2(3), 300-319.

Fredrickson, B.L. (2000) Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention y Treatment, 3. Disponible en línea: http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218-226.

Fredrickson, B.L. (2002). Positive emotions. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.): Handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.

Fuentes, N.C., & Reto, F. (2011). Las condiciones de Vida y la felicidad. En García, J.J., & Sales, F.J. Bienestar y Calidad de Vida en México (pp. 69-112). México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Helliwell, J., Layard., R., & Sachs, J. (2015), Reporte Mundial de Felicidad. Recuperado de http://worldhappiness.report/wp-content/uploads/sites/2/2015/04/WHR15.pdf

Hu, L., & Bentler, P. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Bienestar Subjetivo. Contenido de la BIARE. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/contenido.aspx.

Juárez, C.S. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje(CHAEA) en una muestra mexicana. Journal of Learning Styles, 7(13), 137-154.

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory (2nd ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

Olivares, E. (2015). Mexicanos tienen alto nivel de satisfacción y felicidad con la vida. La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2015/02/06/sociedad/036n1soc

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. [OCDE] (2015). Better Life Index. Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/

Rodríguez, C. (2010). Variables psicológicas asociadas con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68.

Rodríguez-Hernández, G., Domínguez-Zacarías, G., & Lugo, C. (2016). Bayesian Posterior Predictive Probability Happiness. Applied Mathematics, 7, 753-764. https://doi.org/10.4236/am.2016.78068.

Rodríguez-Hernández, G., Juárez, L.C., & Cruz, C.P. (2016). Análisis Estructural de la Felicidad. La Psicología Social en México, XVI, 533-537.

Seligman, M., Steen, T., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive Psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410172.

Seligman, M. (2011). Flourish. A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics. Boston: Pearson/Allyn & Bacon.

Tarazona, D. (2005). Autoestima, Satisfacción con la vida y condiciones de habilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio Factorial según Pobreza y Sexo. Revista IIPSI, 8, 57-65.

Toribio, L., González, N. I., Valdez, J. L., González, S., & Van Baneveld, H.O. (2012). Validación de la Escala de Felicidad de Alarcón para adolescentes mexicanos. Psicología Iberoamericana, 20(1), 71-79.

Veenhoven, R. (2009). Medidas de la Felicidad Nacional Bruta. Intervención Psicosocial, 18(3), 279-299.

Veenhoven, R., (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención psicosocial, 3, 87-116.

Worthington, R. L., & Wittaker, T. A. (2006). Scale Development Research: a content analysis and recommendations for Best practices. The Counseling Psychologist, 34(6), 806-838. https://doi.org/10.1177/001100000628812

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.