Resumen
La presente investigación, se realizó con base en dos supuestos interconductuales: 1) el comportamiento es susceptible de modularse por factores históricos y/o situacionales; 2) el comportamiento pernicioso puede regularse por factores situacionales como las consecuencias. El objetivo fue evaluar el efecto de las consecuencias (positivas y negativas) sobre la elección entre perjudicar o no a un compañero durante la solución de una tarea. Participaron 35 estudiantes universitarios distribuidos aleatoriamente en cinco grupos. La tarea experimental consistió en la solución de operaciones aritméticas proporcionalmente puntuadas (1 a 5 puntos). El principal resultado fue que las consecuencias negativas por no perjudicar modulan mayoritariamente la ocurrencia de comportamiento pernicioso. Los resultados se discuten en términos del papel regulador de las consecuencias (en relación con el comportamiento pernicioso) en tanto factor situacional.
Cantoran, E. (2007). Comportamiento solidario: Análisis experimental del tipo de consecuencias. (Tesis de licenciatura inédita). UNAM, FES: Iztacala.
Carpio, C., Silva, H., Pacheco-Lechón, L., Cantoran, E., Arroyo, R., … Pacheco, V. (2008a). Efectos de las consecuencias positivas y negativas sobre la conducta altruista. Universitas Psychologica, 7(1), 97-107. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/202/213
Carpio, C., Silva, H., Reyes, A., Pacheco-Lechón, L., Morales, G., ... Pacheco, V. (2008b). Factores lingüísticos y consecuencias situacionales en la elección de estudiantes universitarios entre colaborar y no colaborar en tarea académicas: un análisis experimental. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 114-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000200011
Chiesa, M. (2003). Sobre la meta-ética, normativa y el conductismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3), 289-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80535305.pdf
Guerrero, V. (2010). Maltrato. La violencia de todos los días. ¿Cómo ves?, (143), 10-16. Recuperado el 1 de julio de 2016 de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias.pdf
Kantor, J. R. & Smith, N. W. (1975). The science of psychology: an interbehavioral survey. Chicago: Principia Press.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=CAVIOrW3vYAC&lpg=PA11&ots=OCmCvmXICn&dq=Lave%2C%20J.%20%26%20Wenger%2C%20E.%20(1991).%20Situated%20learning%3A%20Legitimate%20peripheral%20participation.%20New%20York%3A%20Cambridge%20University%20Press.&lr&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q&f=false
Lima, T. D. F. & Souza, M. A. (2015). O impacto do Mobbing sobre o estrese no trabalho. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 15(2), 608-630. https://doi.org/10.12957/epp.2015.17661
Milgram, S. (2005). Los peligros de la obediencia. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana,4(11). Recuperado el 1 de julio de 2016 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541124
Pacheco, L. (2010). Elección colaborar/no colaborar en estudiantes universitarios. Efectos de la historia con el compañero. (Tesis de licenciatura inédita). UNAM, FES: Iztacala. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2010/noviembre/0664456/Index.html
Rocha-Sánchez , R. y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología. 21(1), 42-49. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/8056/1/Cultura%20de%20genero.%20La%20brecha%20ideologica%20entre%20hombres%20y%20mujeres.pdf
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Ribes-Iñesta, E., Rangel, N. E., & López-Valadez, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 45-57. Recuperado de http://colpos.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300003
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
Van der Werf, C. (2014). The effects of Bullying on academic achievement. Desarrollo y Sociedad, (74), 275-308. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.74.6
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.