Resumen
Este artículo considera problemas del análisis de discurso contemporáneo referidos a: su foco en la conversación cotidiana, las secuencias formales, la explicación correcta y la segregación disciplinaria. Problemas que replican dificultades generales que muestra la disciplina de la psicología a saber: la mirada puesta sobre aquellos que están fuera de su dominio, el reduccionismo al nivel del individuo, la abstracción de la conducta y los procesos cognitivos, los reclamos a la autoridad interpretativa y la evitación de la política como tal). Aproximaciones a la práctica discursiva son descritos desde dentro de una de las recién formadas micro-naciones la cual a su vez provee una nueva manera de pensar el papel de la psicología en procesos sociales más amplios. Los siguientes principios alternativos para la práctica discursiva se derivan de esta descripción: dirigir la mirada de nuevo sobre la psicología y las fuerzas ideológicas que le dieron cabida; tratar las formas de representación como puntos para el ejercer el poder; analizar las formas sociales de manera situada contextual e históricamente; destacar formas de práctica discursiva que abren espacios para la argumentación acerca de la naturaleza de la interpretación; y conectar las contradictorias fuerzas afectivas individuales con la lucha política.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.