Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo comprender las vivencias de niños y niñas, de 8 a 10 años, expuestos a violencia de género en la pareja, mediante tres pruebas gráficas: Dibujo de la Figura Humana, Test de la Familia y Persona Bajo la Lluvia junto con las narrativas asociadas a estas. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel, Santiago de Chile. Los niños/as expuestos/as a violencia de género en la pareja presentan dinámicas traumatogénicas, constituyéndose la exposición como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura internacional sobre la experiencia subjetiva de los/as niños/as expuestos/as, aporta información contextualizada a Chile y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica.
Angulo, M. y Valenzuela M. (2011). Estudio descriptivo-comparativo de ítems evolutivos e indicadores emocionales de Koppitz en el DFH, en niños de 8 a 10 años sin problemas psicológicos severos, de niveles socioeconómico medio y bajo de la Región Metropolitana de Chile. Memoria para optar al título de psicólogo, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
Baker, L. y Jaffee, P. (2007). Woman abuse affects our children: an educator’s guide. Consultado el 27 de Mayo, 2013, de http://www.lfcc.on.ca/Educators_Guide_to_Woman_Abuse.pdf
Barilari, Z., Beigbeder, C. y Colombo, R. (2009). Abuso y Maltrato Infantil. Indicadores en “Persona bajo la lluvia” (2ª ed.). Buenos Aires: Cauquén.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos en la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J y Marquebreucq, A. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: Violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Granica.
Benyakar, M. y Lezica, A. (2005). Lo traumático: Clínica y paradoja. Tomo 1: El proceso traumático. Buenos Aires: Biblos.
Buckley, H. (2007). Listen to me. Children’s experiences of Domestic Violence. Child Abuse Review, 16, 296-310.
Cabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. España: Íttakus.
Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual. Memoria para optar al título de psicólogo, Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Callaghan, J., Alexander, J., Sixsmith, J., y Fellin, L. (2015). Beyond “Witnessing”: Children’s Experiences of Coercive Control in Domestic Violence and Abuse. Journal of Interpersonal Violence, 1-31.
Colombo, R. y Gurvich, M. (2010). Evaluación psicológica actualización de la prueba gráfica HTP. Buenos Aires: Cauquen.
Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz.
Corovic, J. (2014). Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja. Memoria para optar al título de psicólogo, Departamento de Psicología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Cunningham, A. y Baker, L. (2007). Little eyes, little ears. How violence against a mother shapes children as they grow. Consultado el 27 de Mayo, 2013, en http://www.lfcc.on.ca/little_eyes_little_ears.pdf
Edleson, J. (1999). Children’s Witnessing of Adult Domestic Violence. Journal of Interpersonal Violence, 14, 839-870.
Esquivel, F. Heredia y C. Lucio, E. (1999). Psicodiagnóstico clínico del niño. México: El Manual Moderno.
Evans, S., Davies, C., y Dilillo, D. (2008). Exposure to domestic violence: A meta-analysis of child and adolescent outcomes. Aggresion and Violent Behavior, 13, 131-140.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias sociales, 96(2), 35-54.
Finkelhor, D. y Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 44(4), 530-541.
García-Moreno, C., y Watts, C. (2011). Violence Against Women: an urgent public health priority. Bulletin of the World Health Organization, 89, 1-80.
González, R. (2006). Análisis del dibujo infantil. Revista Digital Investigación y Educación, 23, 1-13.
Goodenough, F. (1951). Test de inteligencia infantil: por medio del dibujo de la figura humana. Buenos Aires: Paidós.
Hammer, E. (2006). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Holden, G. (2003). Children exposed to violence to domestic violence and child abuse: terminology and taxonomy. Clinical Child and Family Psychological Review, 6, 151-160.
Holt, S., Buckley, H., y Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse & Neglect, 32, 797-810.
Kitzmann, K. M., Gaylord, N. K., Holt, A. R, y Kenny, E. D. (2003). Child witnesses to domestic violence: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 339-352.
Koppitz, E. (1974). El dibujo de la figura humana: Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Guadalupe.
Larraín, S. (1994). Violencia Puertas Adentro: La mujer golpeada. Santiago: Universitaria.
Levy, S. (2006). Dibujo proyectivo de la figura humana. En E. Hammer (ed.), Test proyectivos gráficos (pp.65-82). Buenos Aires: Paidós.
Lira, G. (1998). Aspectos Generales de la Problemática del Maltrato Infantil: Definiciones e incidencia. Maltrato Infantil: Elementos básicos para su comprensión. Consultado el 10 de Enero, 2013, de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/maltrato.pdf
Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de violencia de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.
Lluis-Font, J. (2006). Test de la familia. Cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura familiar. España: Davinci Continental.
Malchiodi, C. (2001). Using drawing as intervention with traumatized children. Journal of the National Institute for Trauma and Loss in Children, 1(1), 14-21.
Margolin, G., y Gordis, E. B. (2004). Children’s exposure to violence in the family and community. Current Directions in Psychological Science, 13, 152-155.
Miranda, J. (2012). Experiencias maternas de violencia: Psicopatología y deterioro funcional en niñas, niños y adolescentes. Tesis para optar al Título de Doctora en Psicología Clínica y Salud, Departamento de Psicología Clínica y Salud, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Miranda, J., de la Osa, N., Granero, R., y Ezpeleta, L. (2011). Maternal experiences of childhood abuse and intimate partner violence: Psychopathology and functional impairment in clinical children and adolescents. Child Abuse & Neglect, 35, 700-711.
Miranda, J., de la Osa, N., Granero, R., y Ezpeleta, L. (2013a). Multiple Mediators of the relationships among Maternal Childhood Abuse, Intimate Partner Violence and Offspring Psychopatology. Journal of Interpersonal Violence, 28(14), 2941-2965.
Miranda, J., de la Osa, N., Granero, R., y Ezpeleta, L. (2013b). Maternal childhood abuse, Intimate partner violence and child psychopathology: The mediator role of mother’s mental health. Violence against women, 19(1), 50-68.
Miranda, J., Cortés, C., y Vera, J. (2017). Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 16(1), 91-104.
Ochs, E. y Capps, L. (1996). Narrating the self. Annual Review Anthropology, 25(19), 19-43.
Osofsky, J. (2003). Prevalence of Children’s Exposure to Domestic Violence and Child Maltreatment: Implications for Prevention and Intervention. Clinical Child and Family Psychology Review, 6, 161-170.
Portuondo, J. (1992). La Figura Humana: Test proyectivo de Karen Machover. (6ª ed.) Madrid: Biblioteca Nueva.
Querol, S. y Chaves M. (1997). Adaptación y aplicación del Test de la Persona Bajo la Lluvia. Buenos Aires: JVE Psique.
Save The Children. (2011). En la Violencia de Género no hay una sola víctima. Consultado el 14 de Diciembre, 2012, de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/425/Informe-Violencia_de_genero.pdf
SENAME. (2012). Anuario Estadístico Institucional Año 2011. Consultado el 22 de Marzo, 2013, de http://www.sename.cl/wsename/otros/2012/anuario_2011.pdf
SERNAM. (2009). Análisis y Evaluación de la Ruta Crítica en Mujeres Afectadas por Violencia en la Relación de Pareja. Consultado el 1 de Marzo, 2012, de http://estudios.sernam.cl/?m=e&i=79
SERNAM. (2012). Violencia de Género y la Administración de Justicia. Consultado el 5 de Marzo, 2013, de http://estudios.sernam.cl/?m=e&i=185
Sternberg, K., Baradan, L., Abbot, C., Lamb, M., y Guterman, E. (2006). Type of violence age, and gender differences in the effects of family violence on children’s behavior problems: A mega-analysis. Developmental Review, 26, 89-112.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia: Colombia.
UNICEF. (2006). Behind Closed Doors. The Impact of Domestic Violence on Children. Consultado el 8 de Diciembre, 2012, de http://www.unicef.org/media/files/BehindClosedDoors.pdf
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Wolfe, D., Crooks, C., Lee, V., McIntyre-Smith, A., y Jaffe, P. (2003). The Effects of Children’s Exposure to Domestic Violence: A Meta-Analysis and Critique. Clinical Child and Family Psychology Review, 6, 171-187.
World Health Organization. (2002). World report on violence and health. Consultado el 5 de Diciembre, 2012, de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/full_en.pdf
World Health Organization. (2005). WHO Multy-country Study on Women’s Health and Domestic Violence against Women. Initial results on prevalence, health outcomes and women’s responses. Consultado el 7 de Diciembre, 2012, de http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf
Zenequelli, E. (1982). Test de la familia. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.