Intervenciones psicosociales y sus efectos en la trayectoria de mujeres inmigradas en Chile
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

inmigración
producciones narrativas
intervención psicosocial
género
inclusión social

Cómo citar

Intervenciones psicosociales y sus efectos en la trayectoria de mujeres inmigradas en Chile. (2018). Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-5.ipet
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Parte de los análisis sobre las migraciones en Chile ponen su atención en los sujetos inmigrados y su nivel de inclusión en diferentes esferas sociales. Ante ello, giramos la mirada hacia la intervención psicosocial: desde un enfoque feminista, observamos las formas de actuación de las intervenciones, cómo éstas generan efectos psicosociales y las “líneas de fuga" (Deleuze y Guattari, 1988/2012) que escapan a estas prácticas más hegemónicas. Para ello, se realizó un conjunto de Producciones Narrativas con interventoras y usuarias lo que, a través de un proceso de figuración, posibilitó comprender los múltiples puentes de apertura, contradicción y cierre, que se superponen unos a otros en las trayectorias de las mujeres inmigradas y su paso por servicios públicos y de la sociedad civil.

HTML Full Text
PDF
XML

Agrela, B. (2004). La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unos modelos de intervención? Portularia, 4, 31-42. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/170/b15124794.pdf?

sequence=1

Agrela, B. (2006). De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social. Migrations and Social Policies in Europe. Sesión de Trabajo, Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

Aguirre, A. (2012). Figuras performativas de la acción colectiva. Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Anthias, F. (2002). Género, etnicidad, clase y migración: inteseccionalidad y pertenencia transnacional. En F. Anthias & P. Rodríguez (Eds.), Feminismos periféricos: discutiendo las categoría sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias (pp. 49-68). Granada: Alhulia.

Anzaldúa, G. (2001). Preface: (Un)natural bridges, (Un)safe spaces. En G. Anzaldúa & A. Keating (Eds.), This bridge we call home (pp. 1-5). Nueva York: Routledge.

Anzaldúa, G. (1989). Hablar en lenguas: una carta a escritoras tercermundistas. En C. Moraga & A. Castillo (Eds.), Esta puente, mi espalda (pp. 219-228). San Francisco, USA: Editorial “ismo”.

Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31561893/Balasch_M_Montenegro_M_2003_. _propuesta_metodologica_desde_la_epis.pdf

Benhabib, S., & Resnik, J. (2009). Introduction: Citizenship and migration theory engendered. En S. Benhabib & J. Resnik (Eds.), Migatrions and mobilities: Citizenship, borders, and gender (pp. 1-45). Nueva York: New York University Press.

Berlivet, L. (2013). Les ressorts de la “biopolitique”: “dispositifs de sécurité” et processus de “subjectivation” au prisme de l’histoire de la santé. Revue d’histoire Moderne et Contemporaine, 4(60-4/4 bis), 97-121. https://doi.org/10.3917/rhmc.604.0097

Brah, A. (1987). Diferencia, diversidad y diferenciación. En B. Hook et al., Otras inapropiables. Feminismo desde las fronteras (pp. 71-80). Madrid: Traficantes de Sueños.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Chicago: University of Chicago Legal Forum.

Cuvi, M., & Martínez, A. (1994). El muro interior. Quito: CEPLAES-ABYA YALA.

Chile, Departamento de Extranjería y Migración [DEM] (2016). Estadísticas migratorias 2005-2015. Santiago: Autor. Recuperado de http://www.extranjeria.gob.cl/estadisticas-migratorias/

Chile, Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2013. Inmigrantes (Síntesis de resultados). Santiago: Autor. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/

documentos/CASEN_2013_Inmigrantes_revisada.pdf

De Lauretis, T. (2007). Figures of resistance. Essays in feminist theory. Illinois: Chicago Press.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Echeverri, M. (2016). Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile). Nómadas, 45, 91-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105149483008.pdf

Echeverri, M., Pedone, C., & Gil, S. (2013). “Entre la estigmatización y la restricción”. Políticas migratorias y discursos políticos sobre familia, migración, género y generación en países de inmigración y emigración: España y Colombia. Palobra, 13(13), 84-107. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/77

Foucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En Obras Esenciales. Vol. 3: Estética, ética y herméutica (pp. 175-187). Barcelona: Paidós.

Galaz, C. (2009). Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes socioculturales diversos. Un estudio sobre la alteridad (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5288/cgv1de1.pdf

Galaz, C. & Guarderas, P. (2016) La intervención psicosocial y la construcción de las “mujeres víctimas”. Una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68-82.

Galaz, C., Poblete, R., & Frías, C. (2015). Inmigrantes en Chile: oferta programática, participación, inclusión y vulnerabilidad (ID.730566-23-LE14. Publicación restringida). Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.

Galaz, C., & Yufra, L. (2016). Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas [58 párrafos]. Forum: Qualitative Social Research, 17(3). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/2379/4030

Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método (2.a. ed). Salamanca: Sígueme.

Gil Araujo, S. (2006). Periféricos a la conquista de la metrópolis. Panorámica sobre las (in)migraciones latinoamericanas en España. Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos, 20(60), 291-342.

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.

Jacobson, D. (2009). Multiculturalism, gender and rights. En S. Benhabib & J. Resnik (Eds.), Migatrions and mobilities. Citizenship, borders, and gender (pp. 304-332). Nueva York: New York University Press.

Liberona, N. (2012). De la alterisación a la discriminación en un sistema público de salud en crisis: conflictos interétnicos a propósito de la inmigración sudamericana en Chile. Revista Ciencias Sociales, 28, 31-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70824554002

Matus, T., Cortez-Monroy, F., Hermansen, P., Sabatini, F., & Silva, C. (2012). Migración y municipios. Construcción de una propuesta de política pública de gestión municipal para la población inmigrante. Santiago: Centro de Políticas Públicas. Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/propuestas-para-chile-2012-capitulo-x.pdf

Mezzadra, S. (2007). Confini, migrazzioni, cittadinanza [Fronteras, migración y ciudadanía]. PAPERS, Revista de Sociologia, 85, 31-41. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/ 74159

Mignolo, W. (2003). Los estudios culturales: geopolíticas del conocimiento y exigencias institucionales. Revista Iberoamericana, 203(69), 401-416. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/175049/mod_ resource/content/0/Mignolo._Estudios_Culturales.pdf

Mohanty, Ch. (1984). Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial discourses. boundary 2, 12(3), 333-358. Recuperado de http://weldd.org/sites/default/files/Mohanty_Under_Western_Eyes_240914.pdf

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada a la intervención social. Athenea Digital. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/n0-montenegro/17-html-es

Montenegro, M., Galaz, C., Yufra, L., & Montenegro, K. (2011). Dinámicas de subjetivación y diferenciación en servicios sociales para mujeres inmigradas en la ciudad de Barcelona. Athenea Digital, 11(2), 113-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/537/53719732008/

Mora, C. (2008). Globalización, género y migraciones. Revista Polis, 7(20), 285-297. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000100015

Organización Internacional de las Migraciones (2015). Marco de Gobernanza sobre la migración. Elementos esenciales para facilitar la migración y la movilidad de manera ordenada, segura, regular y responsable gracias a políticas migratorias planificadas y bien gestionada. Recuperado de https://governingbodies.iom.int/es/system/files/es/council/106/C-106-40-Marco-de-Gobernanza-sobre-la-Migración.pdf

Paredes, J. (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz, Bolivia: Comunidad Mujeres Creando Comunidad y CEDEC.

Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1219

Poblete, R., & Galaz, C. (2007). La identidad en la encrucijada: migración peruana y educación en el Chile de hoy. EMIGRA, Working Paper, No. 3. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/emigrawp/emigrawp_a2007n3/emigrawp_a2007n3p1.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, p. 246. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Raczynski, D. (2002). Políticas sociales en los años noventa en Chile. Balance y desafíos. En P. Drake & I. Jaksic (Comps.), El modelo chileno: democracia y desarrollo en los noventa (pp. 125-154). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2016). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Romero, C. (2003). Los desplazamientos de la “raza”: de una invención política y la materialidad de sus efectos. Política y Sociedad, 40(1), 111-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=765904

Said, E. (2003). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.

Salem, S. (2014). Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad. Revista Tábula Rasa, 21, 111-122. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n21/n21a06.pdf

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La Manzana de la Discordia, 6(1), 95-101. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1514/pdf

Spivak, G. (1988). Can the subaltern speak? En M. Nelson & L. Grossberg (Eds.), Marxism and the interpretation of culture (pp. 271-313). Urbana: University of Illinoiss Press. Recuperado de http://abahlali.org/files/Can_the_subaltern_speak.pdf

Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. En B. Feldman-Bianco, L. Rivera, C. Stefoni & M. I. Villa (Comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías (pp. 79-109). Quito: FLACSO.

Tijoux, M. E. (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes peruanos en Chile: Estrategias de estructuración de la movilidad ocupacional ascendente. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Yuval-Davis, N. (2004). Género y nación. Lima: Flora Tristán.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.