Resumen
La educación superior incluye la enculturación de los estudiantes en las formas esperadas de comunicarse disciplinarmente, pero este proceso puede verse obstaculizado por ciertas teorías implícitas sobre la escritura (transcripción, talento, inspiración individual, habilidad básica, vocabulario y ortografía, objeto no enseñable) que difieren de su carácter de actividad retórica compleja, situada y epistémica. Esta investigación reconstruye y contrasta la presencia de estas teorías en tres etapas formativas (ingreso, transición y egreso), a partir de las respuestas de 8192 estudiantes universitarios. Los resultados, evaluados con prueba chi cuadrado de Pearson de bondad de ajuste, muestran que los estudiantes ingresan con ciertas teorías implícitas (escritura como ortografía y transcripción del pensamiento, aprendizaje mediante la práctica y a través del currículum y niveles formativos), pero no con otras (escritura como habilidad básica); además, la formación universitaria transforma parcialmente algunas (escritura como inspiración individual y transcripción del pensamiento), pero no otras (importancia relativa de la adecuación situacional y la estructura textual), e incorpora expectativas sobre tareas (posicionamiento propio en ensayos, uso de citas en explicaciones, contrastes en comparaciones). Comprender la distribución y los grados de estabilidad o transformación de teorías implícitas sobre la escritura no solo hace aportes al conocimiento científico, sino que también informa iniciativas de alfabetización académica, de escritura a través del currículum y de apoyo y orientación de los aprendizajes.
Autor. (2014).
Autor. (2018).
Autor et al. (en prensa)
Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad (pp. 122-161). Puebla: BUAP.
Bazerman, C. (2013). Understanding the lifelong journey of writing development. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 421-441.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2016). Escribir a través del Currículum. Una guía de referencia. Córdoba: UNC.
Bronckart, J.P. (2007). La enseñanza de lenguas: para una construcción de las capacidades textuales. En Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas (pp. 133-146). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, 336, 143-168.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Castells, N., Mateos, M., Martín, E., Solé, I., & Miras, M. (2015). Profiles of self-perceived competencies and conceptions of academic writing in university students. Cultura y Educación, 27(3), 569-593.
Fernández Lamarra, N., & Costa de Paula, M.d.F. (2011). Introducción. En N. Fernández Lamarra & M.d.F. Costa de Paula (Eds.), La democratización de la educación superior en América Latina. Límites y posibilidades (pp. 9-34). Tres de Febrero: EDUNTREF.
Han, Y. (2017). Mediating and being mediated: Learner beliefs and learner engagement with written corrective feedback. System, 69, 133-142.
Lillis, T. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. London & New York: Routledge.
Marinkovich, J., Velásquez Rivera, M., & Córdova Jiménez, A. (Eds.). (2012). Comunidades académicas y culturas escritas: construcciones discursivas desde las ciencias y las humanidades. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
McCutchen, D., Teske, P., & Bankston, C. (2008). Writing and Cognition: Implications of the Cognitive Architecture for Learning to Write and Writing to Learn. En C. Bazerman (Ed.), Handbook of research on writing: history, society, school, individual, text (pp. 554-578). New York & London: Taylor & Francis.
Natale, L. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores universitarios sobre la escritura académica, las valoraciones acerca de los estudiantes y la elección de los géneros solicitados en las materias. Texturas, 10(10/11), 87-109.
Nesi, H., & Gardner, S. (2012). Genres across the Disciplines. Student Writing in Higher Education. Cambridge: CUP.
Pajares, F., & Valiante, G. (2006). Self-Efficacy Beliefs and Motivation in Writing Development. En C.A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 158-170). New York: The Guilford Press.
Pereira, C., & di Stefano, M. (2009). Representaciones acerca de la tesis doctoral en las reescrituras de la Introducción. Un estudio de caso. En E. Arnoux (Ed.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 209-226). Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & del Puy Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín, & M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 95-132). Barcelona: Graó.
Prior, P., & Bilbro, R. (2011). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and Disciplinary Identities. En
M. Castelló (Ed.), University Writing: Selves and Texts in Academic Societies (pp. 19-31). London: Emerald.
Rivera Lam, M. (Ed.) (2017). Antropología de la escritura: representaciones de la diversidad y la inclusión en la Universidad de Antofagasta. Antofagasta: Universidad de Antofagasta.
Rose, D., & Martin, J.R. (2012). Learning to Write, Reading to Learn. Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. London: Equinox.
Russell, D. (2002). Writing in the academic disciplines: A curricular history. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
Sanders-Reio, J., Alexander, P.A., Reio, T.G.J., & Newman, I. (2014). Do students’ beliefs about writing relate to their writing self-efficacy, apprehension, and performance? Learning and instruction, 33, 1-11.
Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
Schleppegrell, M.J. (2004). The language of schooling. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Stagnaro, D., & Chosco Díaz, C. (2013). Discordancias entre expectativas docentes y representaciones de los estudiantes en torno a las tareas de escritura académica: diagnóstico y algunas propuestas de intervención. En L. Natale (Ed.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS (pp. 95-128). Los Polvorines: UNGS.
Starke-Meyerring, D., & Paré, A. (2011). The roles of writing in knowledge societies: Questions, exigencies, and implications for the study and teaching of writing. En D. Starke-Meyerring, A. Paré, N. Artemeva, M. Horne, & L. Yousoubova (Eds.), Writing in Knowledge Societies (pp. 3-28). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse & Parlor Press.
Swales, J.M. (2004). Research Genres. Exploration and Applications. Glasgow: CUP.
Tapia Ladino, M., & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24(2), 273-297.
Vázquez, A. (2007). Consignas de escritura: entre la palabra del docente y los significados de los estudiantes. Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 2(7), 4-16.
Villalón, R., & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado en secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y aprendizaje, 32(2), 219-232.
White, M., & Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30, 166-189.
Wittek, A. L., Askeland, N., & Aamotsbakken, B. (2015). Learning from and about writing: A case study of the learning trajectories of student teachers. Learning, Culture and Social Interaction, 6, 16-28.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.