Resumen
El primer objetivo del presente estudio fue explorar la manera en la cual los no-deportistas, los atletas de montaña y los atletas de otros deportes utilizan cinco informaciones (relación, autonomía, competencia, toma de riesgos y condiciones climáticas) al juzgar el grado de excitación física y de satisfacción durante el senderismo de montaña. Los participantes juzgaron los niveles de excitación física y de satisfacción a partir de 32 escenarios construidos bajo la combinación de las cinco informaciones. Tres ANOVAS fueron conducidos. No hubo diferencias entre los juicios emitidos por los participantes. El resultado principal fue que el impacto la relación y la toma de riesgos cambia en función de la condición de participación.
Apter, M. J. (2001). Motivational styles in everyday life: A guide to reversal theory. Washington, DC: American Psychological Association.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2002). Handbook of self-determination research. Rochester, NY: The University of Rochester Press.
Fruchart, E., & Rulence-Paques, P. (2016). Mapping handball players’ reactions to aggression during a sporting event. Universitas Psychologica, 15(3), 1-6. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-3.mhpr
Kerr, J. H. (1997). Motivation and emotion in sport: Reversal theory. New York, NY: Psychology Press.
Mackenzie, S. H., & Kerr, J. H. (2012). Multiple motives for participating in adventure sports. Psychology of Sport and Exercise, 13, 649-657. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.04.002
Pomfret, G. (2012). Personal emotion journeys associated with adventure activities on packaged mountaineering holidays. Tourism Management Perspectives, 4, 145-154. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2012.08.003
Starosta, W. (2003). On reasons of fluctuations of the sport results in ski jumps. Medycyna Sportowa, 19, 64-72.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.