Representaciones sociales de la salud infantil en mujeres rurales en Veracruz, México
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El objetivo de este estudio fue determinar, mediante la perspectiva teórica de las representaciones sociales (RS), los conocimientos de sentido común construidos por mujeres adultas que viven en situación de pobreza, respecto a la salud de sus hijos, con el fin de generar evidencia útil en el diseño de intervenciones cultural y socialmente relevantes en materia de salud infantil a nivel comunitario. En el estudio, participaron mujeres adultas paras habitantes de una comunidad rural en condiciones de pobreza del municipio de Ayahualulco, Veracruz, México. La representación de la salud infantil en las mujeres gira alrededor de la noción de ausencia visible de enfermedad física grave que limite las actividades diarias. Este concepto de salud ―en el contexto de una comunidad en transición epidemiológica, donde se espera un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas cuyos síntomas iniciales son de índole metabólico― presenta un reto importante para los esfuerzos de prevención.
social representations, child health, women, rural community, poverty, Mexicorepresentaciones sociales, salud infantil, mujeres, comunidad rural, pobreza, México
Annan, K. (17 de mayo de 2001). Poverty, biggest enemy for health in developing world, Secretary-General tells World Health Assembly [Comunicado de prensa SG/SM/7808]. Naciones Unidas. https://www.un.org/press/en/2001/sgsm7808.doc.htm
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://www.conbioetica mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf
Banchs, M. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosidad y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En A. Arruda & M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales (pp. 323-350). Anthropos.
Banchs, M., Agudo-Guevara, A., & Astorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones sociales y memoria social. En A. Arruda & M. de Alba (Coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales (pp. 45-80). Anthropos.
Bécue, M., Lebart, L., & Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de Psicología, 55, 7-22. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/9263/11854
Biran, A., Schmidt, W. P., Varadharajan, K. S., Rajaraman, D., Kumar, R., Greenland, K., & Curtis, V. (2014). Effect of a behaviour-change intervention on handwashing with soap in India (SuperAmma): A cluster-randomised trial. The Lancet Global Health, 2(3), e145-e154. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25102847
Castorina, J. A., Barreiro, A., & Clemente, F. (2007). La impronta del pensamiento piagetiano en la teoría de las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Coord.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 149-175). Miño y Dávila Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama social de América Latina 2018. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2019). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2018. Autor.
Doice, W., Clemence, A., & Lorenci-Gioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. Antologías universitarias. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Dorantes, J. J. (2013). Representaciones sociales de profesores en telesecundaria sobre la reforma en educación secundaria 2006. En H. B. Aguayo (Coord.), Investigación en la escuela: el sentido de los datos desde la tradición comprensiva (pp. 217-244). Díaz Santos.
Dorantes, J. J. (2018). La aventura de investigar es una tarea que se aprende en la Universidad. Interconectando Saberes, 3(6), 171-185. https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2567/4506
Frenk, J., Chen, L., Zulfiqar, A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., Fineberg, H., Garcia, P., Ke, Y., Kelley, P., Kistnasamy, B., Meleis, A., Naylor, D., Pablos-Mendez, A., Reddy, S., Scrimshaw, S., Sepulveda, J., Serwadda, D., & Zurayk, H. (2010). Health professionals for a new century: Transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet, 376(9756),1923-1958. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia. (2016). Estado mundial de la infancia, una oportunidad para cada niño (Informe). Autor. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spanish.pdf
García-Rodríguez, G., Givaduan-Moreno, M. E., Ramírez-Hernández, M., Valdez-Arellano, E. I., & Pick-Steiner, S. (2017). El cuidado de la salud como semilla para el desarrollo: experiencia de un programa basado en habilidades para la vida y reducción de barreras psicosociales. Acta de Investigación Psicológica, 7(2), 2647-2657. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.06.002
Gobierno de México. (2018). PROSPERA Programa de Inclusión Social. Secretaría de Bienestar. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/prospera-programa-de-inclusion-social-15908
Hernández-Maldonado, M., Ojeda-Ramírez, M., & Cruz-López C. (2015). La metodología estadística: casos de aplicación. Imaginarial Editores.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2011). Censo de población y vivienda, 2010. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2016). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2016. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/
Jodelet, D. (2008). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Cognición y desarrollo humano (pp. 469-506). Paidós.
Jodelet, D. (2010). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. En G. Gimémez (Ed.), La sociología hoy. Debates contemporáneos sobre cultura, individualidad y representaciones sociales (pp. 207-236). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Lozano, R. (2012). La carga de la enfermedad y las desigualdades en salud de las mujeres en México. Género y Salud en Cifras, 10(1), 11-20. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/GySenC/Volumen10_1/Lacargadelaenfermedad.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Nussbaum, M. C. (2000). Women and human development the capabilities approach. Cambridge University Press.
Organización Mundial de la Salud. (1997). Life skills education for children and adolescents in schools. Autor.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Comisión sobre determinantes sociales de la salud: subsanar las desigualdades en una generación. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Cumbre de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2015. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Palomar-Lever, J. (2015). Resiliencia, educación y movilidad social en adultos beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Universidad Iberoamericana.
Perroni, G. A., Dorantes, J. J., Amezcua, G., Negrete, S., & Núñez, A. (2018). Voces de la montaña: estudios de representaciones sociales sobre la salud materno infantil, en mujeres de una comunidad rural en Veracruz. En R. Flores & C. R. Castro (Eds.), Antología de trabajos de la especialización en estudios de opinión (pp. 213-243). Imaginarial Editores.
Pick, S., Beers, K., & Grossman-Crist, S. (2011). A human basis for sustainable development: How psychosocial change at the individual level promotes development. Poverty & Public Policy, 3(3). https://doi.org/10.2202/1944-2858.1174
Pick, S., García-Rodríguez, G., & Leenen, I. (2011). Modelo para la promoción de la salud en comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y empoderamiento intrínseco. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://site.ebrary.com/id/10609620
Pick, S., & Hieatanen, A. A. (2015). Psychosocial barriers as impediments to the expansion of functionings and capabilities: The case of Mexico. Journal of Human Development and Capabilities: A Multi-Disciplinary Journal for People-Centered Development, 16(1), 15-32. https://doi.org/10.1080/19452829.2014.959906
Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U., & Givaudan, M. (2007). Escala para medir las Capacidades de Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 295-304. http://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf Rodríguez, A. (1983). Psicología social. Trillas.
Ruíz Moreno, R. (2018). Ilustración madre e hija para el proyecto DeMano dentro del marco de Problemas Nacionales convocatoria 2014 (PN2014-Nº246999), CONACYT. [Ilustración].
Secretaría de Gobernación. (26 de diciembre del 2017). Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa IMSS-PROSPERA para el ejercicio fiscal 2018. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5508950&fecha=26/12/2017
Secretaría de Salud. (2003). Programa emergente de salud para el campo 2003-2006. http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/publicaciones/pesc_2003-2006/pesc_2003-2006.pdf
Secretaría de Salud. (2013). Sistema Nacional de vigilancia epidemiológica (2013-2018). Programa Sectorial de Salud. Autor. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/211946/PAE_2013-2018.pdf
Sen, A. K., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Deusto.
Uiversidad Nacional Autónoma de México. (2009). Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=alferec%C3%ADa
Unicef. (2016). Estado mundial de la infancia, una oportunidad para cada niño. https://www.unicef.org/spanish/publications/index_91711.html
United Nations Development Programme. (2018). Human development indices and indicators, 2018 statistical update. Human Development Report Office. http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update.pdf
Venguer, T., Pick, S., & Fisbein, M. (2007). Health education and agency: A comprehensive program for young women in the Mixteca region of Mexic. Psychology, Health & Medicine, 12(4), 389-406. https://doi.org/10.1080/13548500601010250
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.