Resumen
La felicidad es una construcción simbólica polisémica con múltiples raíces filosóficas que aglutina sentidos de lo bueno y lo deseable para la vida humana. En ciencias sociales y psicología se aborda desde múltiples conceptos, en función de los cuales se realizan estudios mundiales cuyos resultados orientan las políticas públicas. Se propone un abordaje emic, a través de un estudio transcultural sobre su representación social en muestras de estudiantes y profesionales de la salud y la educación en Chile e Italia, agentes socializadores en bienestar y calidad de vida. La investigación contempló dos estudios cualitativos, el primero aplicando un cuestionario de preguntas abiertas a 164 participantes y el segundo realizando ocho grupos focales con 65 sujetos. Se realizó análisis de contenido inductivo para la generación de categorías y dimensiones socio-semánticas. Se constató un núcleo común a ambos países para la noción, componentes y tres tipos de felicidad. Se concluyó que los significados sobre felicidad influyen en las experiencias, su interpretación, los juicios de vida y la orientación del proyecto vital de las personas. Se problematizan estos resultados a la luz de los estudios mundiales de felicidad y el tratamiento del constructo en el escenario social.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.