Publicado feb 19, 2025



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Myriam Carmenza Sierra-Puentes https://orcid.org/0000-0002-9829-2827

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El propósito de este estudio fue identificar las violencias experimentadas por las mujeres trans en la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó una investigación de corte cualitativo de tipo fenomenológico bajo la técnica de entrevista semi-estructurada. Los participantes de la investigación fueron 37 mujeres transexuales con edades comprendidas entre los 18 a 49 años residentes en ciudad de Bogotá. Dentro de los resultados se evidencia que todas las mujeres entrevistadas han vivido diferentes violencias, que estas violencias soN perpetradas por familiares, compañeros de estudio y de trabajo, la fuerza pública y la población en general. 33 mujeres transexuales experimentaron violencia psicológica y 19 violencia física. Los actores que han ejercido violencia con mayor frecuencia hacia ellas son personas civiles o población en general y la fuerza pública, particularmente la Policía. Los lugares donde han sido más violentadas son los establecimientos o espacios públicos y el trabajo.

Keywords

mujeres, transexualidad, violencias, discriminación

References
Alcaldía Mayor de Bogotá (2008). Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas – lgbt – y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito capital. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/lineamientos_ppgdlgbt_2008.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2011). Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género: informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Discrimination/A.HRC.19.41_spanish.pdf

Boivin, R. R. (2014). “Se podrían evitar muchas muertas” Discriminación, estigma y violencia contra minorías sexuales en México. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (16), 86-120. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/6797/8097

Bocking, W., y Keatley, J. (2011). Por la salud de las personas trans, elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el caribe. https://www. paho. org/arg/images/gallery/Blueprint% 20Trans% 20Espa% C3, 83, C2.

Carvajal A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 8(1), 12. Doi: 10.15517/h.v8i1.31467

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: Imprenta Nacional http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf

Colombia Diversa (2018). Cifras-Violencia Nacional. http://colombiadiversa.org/base-datos/nacional/
Colombia Diversa y Caribe Afirmativo (2018). La discriminación, una guerra que no termina. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Colombia 2017. http://colombiadiversa.org/publicaciones/la-discriminacion-una-guerra-no-termina/

Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia, 2015. http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH-2015.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

García, F y Gómez, O. (2011). Mujeres trans: discriminación y lucha por derechos. Revista de derechos humanos – defensor, (11), 61-64. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_12_2012.pdf

Global Network of Sex Work Projects (2015). Necesidades y derechos de las personas trans que ejercen el trabajo sexual. Projectshttps://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/trans_sws_summary_spanish.pdf

Godas, S. T. (2006). Repercusiones personales, familiares, sociales y laborales de la transexualidad. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Medicina de Enlace, 78, 21-23. https://www.academia.edu/1775046/Repercusiones_personales_familiares_sociales_y_laborales_de_la_transexualidad

Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

Guerra, P. (2017). Transgénero y trabajo sexual en Uruguay. Aproximaciones sociológicas. Serie Documentos de Trabajo, (15). https://publicaciones.fder.edu.uy/index.php/sdt/article/view/212

Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por los sexos-géneros. CES Psicología, 7(2), 108-125. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539424009.pdf

Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Población de las Naciones Unida, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (2016). Ambientes escolares libres de discriminación Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres%20de%20Discriminacion%20May%202016_0.pdf

Molina, N. E., Guzmán, O. O. & Martínez, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Cuadernos de psicología, 17(3), 71-82. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279

Montoya, J. H., y Sánchez, L. A. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave bioética. Revista colombiana de bioética, 6(1) 37-61. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf
Observatorio Nacional de Violencias Colombia (2016). Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género LVG. Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-observatorio-violencia-genero.pdf

ONU Mujeres (2018). Ciudades seguras y espacios públicos seguros para mujeres y niñas Colombia. Oficina ONU Mujeres Colombia.https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Brochure%20ciudades%20seguras.pdf

Organización Mundial de la salud. Temas de salud: Violencia. (2003). Consultado el 15 de abril de 2020. https://www.who.int/topics/violence/es/

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf?sequence

Organización Internacional del Trabajo (2013). Discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del estudio piloto. Consejo de administración de la OIT. https://www.ilo.org/gb/GBSessions/GB319/lils/WCMS_221738/lang--es/index.htm

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Por la salud de las personas trans. Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe. https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa%C3%83%C2%B1ol.pdf?ua=1

Padilla J., García Alba-Said & Gómez J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos cognitivos. Avances en medición, 5, 115-126.

Platero R. L. y Ortega E. (2017). Investigación sociológica sobre las personas transexuales y sus experiencias familiares. Transexualia; Ayuntamiento Madrid. http://www.feministas.org/IMG/pdf/2017investigacionpersonastransexperienciasfamiliares.pdf

Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (2014). Informe sobre el acceso de la población trans a los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe. http://redlactrans.org.ar/site/wp-content/uploads/2015/03/Informe%20DESC%20trans.pdf

Reyes, L. G. (2013). Putas y trans. ¿Están las mujeres trans en las narrativas sobre la prostitución? Educación y Humanismo, 15(24), 54-77.http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2207

Silva, G. Souza, E. Sena, R. Moura, I. Sobreira, M. & Miranda, F. (2016). Cases of violence involving transvestites and transsexuals in a northeastern Brazilian city. Revista gaucha de enfermagem, 37(2). 10.1590 / 1983-1447.2016.02.56407

Twining, Peter; Heller, Rachelle S.; Nussbaum, Miguel and Tsai, Chin-Chung (2017). Some Guidance on Conducting and Reporting Qualitative Studies. Computers & Education, 106 A1-A9.

Tompkins, A. (2014). Asterisk. TSQ: Transgender Studies Quarterly. 1(1-2): 26-27.doi:10.1215/23289252-2399497.

Trans Respect VS Transpohia Worldwide (2019, 11 de Noviembre).TMM Update Trans Day of Remembrance 2019. https://transrespect.org/en/tmm-update-trans-day-of-remembrance-2019/

Ulises, B. I. G. (2009). La Transfobia en América Latina y el Caribe: Un estudio en el marco de la REDLACTRANS. REDLACTRANS. http://redlactrans.org.ar/site/wpcontent/uploads/2013/05/La-Transfobia-enAmerica-Latina-y-el-Caribe.pdf
Cómo citar
Sierra-Puentes, M. C. (2025). Las violencias que viven las mujeres trans en la ciudad de Bogotá. Universitas Psychologica, 22, 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy22.vvmt
Sección
Artículos