Estilo de vida evaluado en prácticas y creencias de estudiantes universitarios y profesionales paraguayos
PDF
XML
HTML Full Text

Palabras clave

creencias
estilo de vida
prácticas
univrsitarios
profesionales

Cómo citar

Estilo de vida evaluado en prácticas y creencias de estudiantes universitarios y profesionales paraguayos. (2024). Universitas Psychologica, 23, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy23.evep
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La OMS destaca la importancia de estudiar la salud física y mental a nivel mundial, teniendo en cuenta las consecuencias pospandemia del COVID 19. La investigación busca describir y correlacionar los estilos de vida saludables evaluados en prácticas y creencias tanto de universitarios como de profesionales paraguayos. El método empleado aplica un diseño de tipo transversal, descriptivo y correlacional. Se evaluó con el cuestionario de prácticas y creencias relacionadas con estilos de vida. La muestra es de N = 1577 participantes (n = 1083 estudiantes y n = 518 profesionales), de diferentes carreras y universidades. Los resultados registran la existencia de una relación positiva débil pero significativa entre las creencias y la actividad física/deportes. A medida que las personas envejecen, tienen creencias ligeramente más positivas sobre cómo gestionar su tiempo libre, creencias en hábitos alimenticios. Sin embargo, existe una relación negativa entre la edad, las creencias de autocuidado y cuidado médico. Entre las conclusiones se destaca la falta de coherencia entre creencias y prácticas saludables, se propone el diseño de intervenciones de salud pública que tengan en cuenta las creencias de las personas, y cómo estas pueden cambiar con la edad, así como reforzar la prevención y educación de estilos de vida saludables para grupos de diferentes edades.

PDF
XML
HTML Full Text

Arrivillaga, M., Salazar, J. C., & Salazar, A. C. (2002). Cuestionarios de prácticas y creencias sobre estilos de vida. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 109-123.

Bayer, A. M. (2005). Aspectos teóricos sobre el concepto de estilo de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1), 1-6.

Bonito, J. (2015). La educación para la salud en la actualidad: algunas breves notas. Atención Primaria, 47(1), 32-37. https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/17343/1/Bonito.pdf

Caicedo, K., Urréa, H., Lima, G., Espinoza, G., Campos, G., & Chávez, R. (2018). Estilos de vida saludables en los profesionales de enfermería y su influencia en la calidad de atención: resultados de la fase piloto. Revista Inclusiones, 118-131. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2305

Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana De Enfermería, 14, 23–32. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025

Casado-Pérez, C., Hernández-Barrera, V., Jiménez-García, R., Fernández-de-Las Peñas, C., Carrasco-Garrido, P., & Palacios-Ceña, D. (2015). Actividad física en población adulta trabajadora española: resultados de la Encuesta Europea de Salud en España (2009). Atención primaria/Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 47(9), 563-572. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.005

Castro Barberena, A., & Santisteban Vázquez, V. E. (2022). Estilos de vida saludables en tiempos de Covid-19. MediSur, 20(4), 776-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000400776&lng=es&tlng=es.

Catalán, A., Verdú, J., Grau, M., Iglesias, M., Val, J., Consola, A., & Comín, E. (2014). Population prevalence and control of cardiovascular risk factors: What electronic medical records tell us. Atención Primaria, 46(1), 15-24. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.004

Cerón Souza, S. A. (2012). Los determinantes sociales de la salud. Universidad salud, 14(1), 5-5. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-659528

Codoceo Cáceres, A. B., & Ojeda Morales, I. (2022). Estilo de vida de estudiantes de medicina chilenos durante la pandemia por Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(1), 60-68. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i1.4125

Cofán, M. (2014). Mecanismos básicos: Absorción y excreción de colesterol y otros esteroles. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 26(1), 41-47. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.10.008

Cruz Bermudez, H. F., Moreno Collazos, J. E., & Angarita Fonseca, A.(2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía, Colombia. Enfermería Global: Revista Electrónica Semestral de Enfermería, 13(2), 114-122. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.2.172951

Del Águila, M. E. (2022). La importancia de los estilos de vida saludables en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Médica de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 9(1), 54-59.

Estimados Devís, J., & Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta Sanitaria, 6(33), 263-268. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(92)71125-X

Espinoza-Gutiérrez, G. A., Yance-Cacñahuaray, G., & Runzer-Colmenares, F. M. (2022). Hábitos alimentarios y estilos de vida de los estudiantes de medicina a inicios de la pandemia Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 319-326. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4381

Flecha Vargas, A. M. (2020). Conocimientos y Prácticas sobre estilos de vida saludable en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Caaguazú. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Caaguazú] Repositorio FCM-UNCA. https://repositorio.fcmunca.edu.py/jspui/bitstream/123456789/237/1/CONOCIMIENTOS%20Y%20PR%c3%81CTICAS%20SOBRE%20ESTILOS%20DE%20VIDA.pdf

Gallardo-Escudero, A., Muñoz Alférez, M. J., Planells del Pozo, E. M., & López Aliaga, I. (2015). La etapa universitaria no favorece el estilo de vida saludable en las estudiantes granadinas. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 975-979. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309233495058

Galve, E., Alegría, E., Cordero, A., Fácila, L., Fernández, J., & Lluís-Ganella, C. (2014). Temas de actualidad en cardiología: riesgo vascular y rehabilitación cardiaca. Revista Española de Cardiología, 67(3), 203-210. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.09.021

García-García, J. A., Garza-Sánchez, R. I., & Cabello-Garza, M. L. (2022). Dimensiones de los estilos de vida saludable durante el confinamiento por COVID-19 en población mexicana. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (34), 249-270. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11671

Goodman, R. M. (1982). Definition of health by laymen and professionals: A comparative study. Journal of School Health, 52(8), 430-435. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.1982.tb04068.x

Goldbaun, M. (2000). Estilos de vida y modernidad. IDRC/CRDI. Publicaciones.

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022, septiembre 20). Juventud en Paraguay: el 27% de la población paraguaya tiene entre 15 a 29 años. Instituto Nacional de Estadística Paraguay. https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=1344#:~:text=Se%20estima%20que%20la%20poblaci%C3%B3n,(15%2D29%20a%C3%B1os)

López, M. (2004). La importancia del estilo de vida. Colombia Médica, 33, 3-5.

Maguiña Concha, A. E. (2021). Estilos de vida en tiempos de pandemia. Revista Científica Ágora, 8(2), 1–2. https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.211

Melguizo, C. A. (2008). Las creencias y las prácticas como una forma de conocimiento. Educere, 12(42), 407-412.

Melguizo, C. A., & Alzate, M. C. (2008). Creencias y prácticas de los educadores: una construcción de sentidos en torno a la educación. Psicogente, 11(21), 57-69. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v26n1/v26n1a12.pdf

Morales, M., Gómez M., V., García R., C., Chaparro-Díaz, L., & Carreño-Moreno, S. (2018). Estilo de vida saludable en estudiantes de enfermería del Estado de México. Revista Colombiana De Enfermería, 16, 14–24. https://doi.org/10.18270/rce.v16i13.2300

Moscovici, S. (1981). On social representations. En J. P. Forgas (Ed.), Social Cognition (181-209). Academic Press (Castellana en G Serrano y J Sobral, Trad) Tórculo. (Obra original publicada, 1992).

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay[MSPBS]. (2020, julio 13). Hábitos saludables para prevenir enfermedades, es la mejor manera de cuidarse. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay https://www.mspbs.gov.py/portal/21297/habitos-saludables-para-prevenir-enfermedades-es-la-mejor-manera-de-cuidarse.html

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Informe sobre la importancia de estudiar la salud física y mental a nivel mundial: Implicaciones en el contexto post pandemia del COVID-19. Organización Mundial de la Salud.

Palomino Orizano, J. A., Zevallos Ypanaqué, G., & Orizano Quedo, L. A. (2021). Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 82-92. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.103

Ponce Ccuno, N. R., Quispe Contreras, L. A., Alfaro Fernández, P. R., & Meléndez Olivari, C. E. (2017). Creencias y prácticas de la actividad física y estilos de vida saludable en el personal administrativo de una universidad de Lima, Perú. Revista Herediana De Rehabilitación, 1(2), 46. https://doi.org/10.20453/rhr.v1i2.3205

Reyes Ramos, M., & Meza Jiménez, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. CIENCIA Ergo-Sum, 28(4). https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4.

Royo-Bordonada, M. A., Lobos, J. M., Brotons, C., Villar, F., de Pablo, C., Armario, P., & Sans, S. (2014). El estado de la prevención cardiovascular en España. Medicina Clínica, 142(1), 7-14. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2012.09.046

Roth, E. (1990). Aplicación Comunitaria de la Medicina Conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(1), 27-50. http://repositorio.ucb.edu.bo/xmlui/handle/20.500.12771/129

Solera, E., Gutiérrez, S., & Calmaestra, J. (2023). Análisis de las consecuencias psicológicas en la población española por el confinamiento debido a la COVID-19. Universitas Psychologica, 22, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy22.acpp

Suescún-Carrero, S. H., Sandoval-Cuellar, C., Hernán Hernández-Piratoba, F., Araque-Sepúlveda, I. D., Fagua-Pacavita, L. H., Bernal-Orduz, F., & Corredor-Gamba, S. P., (2017). Estilos de Vida En Estudiantes de Una Universidad de Boyacá, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 65, (2), 227–231, https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.58640

Varela Arévalo, M. T., Arrivillaga Quintero, M., Cáceres de Rodríguez, D. E., Correa Sánchez, D., & Holguín Palacios, L. E. (2005). Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Acta Colombiana de Psicología, (14), 69–85. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/425

Velázquez-Comelli, Patricia, Núñez, Analía, & Collante, Carolina. (2019). Conocimientos sobre alimentación saludable y actividad física en docentes de un centro educativo. Revista científica ciencias de la salud, 1(1), 19-26. https://doi.org/10.53732/rccsalud/01.01.2019.19

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Norma B. Coppari, Laura Bagnoli, Hugo González