Publicado may 22, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María de la Villa Moral Jiménez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

De acuerdo con una perspectiva de análisis contextual y dialéctica del transcurso de la vida, se ofrece un estudio psicosociológico de las relaciones intergeneracionales en contextos familiares. Se incide en las similitudes y divergencias del proceso de envejecimiento en contextos europeos y latinoamericanos atendiendo al proceso de postmodernización de la familia. Se promueve el envejecimiento activo y la superación optimizante del paradigma de la decadencia y la pérdida, para lo cual se valora el fomento y la dinamización de la participación social y comunitaria de las personas mayores en programas intergeneracionales. Se concluye que en nuestras sociedades, tanto del arco mediterráneo como latinoamericanas, la proliferación de redes de apoyo social basadas en el compromiso de la reciprocidad intrafamiliar e intergeneracional son un ejemplo del paradigma del envejecimiento productivo.

Keywords

active aging, social age, intergenerational programsEnvejecimiento activo, edad social, programas intergeneracionales, compromiso intrafamiliar.

References
Abellán, A., & Pujol, R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España, 2015. Indicadores estadísticos básicos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). Recuperado de https://envejecimientoenred.wordpress.com/2015/01/26/el-estado-de-la-poblacion-mayor-en-espana-2015/

Albuerne, F., & Juanco, A. (2002). Intergeneracionalidad y escuela: “Trabajamos juntos, aprendemos juntos”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 77-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/274/27404507/

Alonso, F., & Mackay, M. (2011). Hacia una nueva cultura de ser mayor: cambios y oportunidades al filo del 2012, Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Sesenta y más, 304, 8-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3732629

Ander-Egg, E. (2010). Cómo envejecer sin ser viejo. Madrid: CCS.

Antonucci, T. C., Birditt, K. S., Sherman, C. W., & Trinh, S. (2011). Stability and change in the intergenerational family: a convoy approach. Ageing and Society, 31(7), 1084-1106. https://doi.org/10.1017/S0144686X1000098X

Aristegui, I., Cuenca, M., Ahedo, R., Cuenca, J., & Monteagudo, M. J. (2015). La relación entre el entorno en el que viven las personas mayores en España y su acceso al ocio. Un análisis descriptivo. Inguaruak: revista vasca de Sociología y Ciencia Política, 59, 145-156.

Aronson, E. (1985). El animal social: Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.

Arranz, L., Giménez-Llort, L., De Castro, N. M., Baeza, I., & De la Fuente, M. (2009). El aislamiento social durante la vejez empeora el deterioro cognitivo, conductual e inmunitario. Revista Española de Geriatría y Gerontología: Órgano oficial de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 137-142. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.001

Baltes, P. B. (1987). Theoretical propositions of lifespan developmental psychology: On the dynamics between growth and decline. Developmental Psychology, 23(5), 611-626. Recuperado de http://library.mpib-berlin.mpg.de/ft/pb/pb_theoretical_1987.pdf

Baltes, P. B. (1997). ”On the incomplete architecture of human ontogeny: Selection, optimization, and compensation as foundation of developmental theory”. American Psychologist, 52(4), 366-380. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.52.4.366

Baltes, P. B. (2002). Autobiographical reflections: from developmental methodology and lifespan psychology to gerontology. In J. E. Birren & J. J. F. Schroots (Eds.), A History of geropsychology in autobiography (pp. 7-26). Washington DC, EE.UU.: American Psychological Association.

Barreto, M. P., Pérez, M., Molero, M., & Gómez, M. J. (2011). Bienestar y convivencia intergeneracional: necesidades y recursos del anciano y su familia. Apuntes de Psicología, 29(1), 107-121. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/190

Bazo, M. T. (2008). Personas mayores y solidaridad familiar. Política y Sociedad, 45(2), 73-85.

Bazo, M. T. (2012). Relaciones familiares y solidaridad intergeneracional en las nuevas sociedades envejecidas. Panorama Social, 15, 127-142.

Berger, P. & Luckman, T. (1966). The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. Garden City, N.Y.: Praeger.

Bressler, J., Henkin, N., & Adler, M. (2005). Connecting generations, strengthening communities: Toolkit for intergenerational program planners. Philadelphia, PA: Center for Intergenerational Learning.

Bustillos, A., Fernández Ballesteros, R. y Huici, C. (2012). Efectos de la activación de etiquetas referidas a la vejez. Psicothema, 24(3), 352-357.

Butler, R. (2000). Productive aging: live longer, work longer. Ponencia presentada en el Congreso Mundial sobre Medicina y Salud. Hannover, Alemania. Recuperado de http://www.ilcusa.org/_lib/pdf/Productive_Aging.pdf

Caamaño, X. M., & Martínez, J. L. (2012). La familia como institución intermedia: urdimbre bioafectiva de socialización primaria y espacio de solidaridad intergeneracional. Corintios XIII, 142, 13-43. Recuperado de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/4382/02-%20LA%20FAMILIA%20COMO%20INSTITUCI%C3%93N%20INTERMEDIA.pdf

Cabré, A. (2000). Demografía: una cuestión de dos sexos y cuatro generaciones. Barcelona: Centre d’ Estudis Demogràfics.

Carbajo, M. C. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 87-96. Recuperado de http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_7.pdf

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE - División de Población de la CEPAL (2007). Informe sobre la aplicación de la Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Santiago de Chile: Naciones Unidas – CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/0/31980/P31980.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe (LC/G.2378 SES.32/14). Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2894/S0800268_es.pdf;jsessionid=91B31AB2AB07908AC34C1984107116DA?sequence=1

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2011). Proyección a largo plazo. Observatorio demográfico, Nº 11 (LC/G.2515-P), Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/7117-proyecciones-poblacion-largo-plazo-long-range-population-projections

Cobo, F., & Codina, R. (2008). Experiencia práctica: relaciones intergeneracionales y personas mayores. Revista de Educación Social, 8. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=11&c=99&n=321

Delgado, C.R., Calero, C.G., & González, H. (2016). Potencialidad de los espacios públicos abiertos para las relaciones intergeneracionales: un estudio de caso en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Documents d’anàlisi geográfica, 62(1), 5-25. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.253

Dulcey, E. (2010). Psicología del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 207-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/Resumenes/Resumen_80415435005_1.pdf

Dulcey, E. (2011). Calidad de vida y derecho al reconocimiento en la vejez. Oñate socio-legal series, 1(8), 1-13.

Dulcey, E., Izquierdo, M. E., & Franco, M. I. (2008). Vivir y envejecer en el Chocó. Revista Javeriana, 742, 72-78.

Dulcey, E., Mantilla, G., García, D. M., & Alfonso, A. M. (1998). Calidad de vida y previsión de cambios. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana y Centro de Psicología Gerontológica.

Eurostat (2012). Informe Envejecimiento activo y solidaridad entre generaciones. Retrato estadístico de la Unión Europea 2012. Recuperado de http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home

Eurostat (2014). Eurostat regional yearbook 2014: Population. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/5785629/KS-HA-14-001-EN.PDF/e3ae3b5c-b104-47e9-ab80-36447537ea64

Fernández, A., García, J.L., & Pérez, F. (2014). Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 25(2), 521-540. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/42058/42948

Fernández, B. (2012). Participación social entre los adultos mayores chilenos. Revista de Trabajo Social, 83, 61-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4579328

Fernández, J. M., & Kelh, S. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 125-162. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0101110125A

Fernández-Ballesteros, R. (2008). Envejecimiento activo: la contribución de la Psicología. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (Ed.) (2009a). PsicoGerontología. Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2009b). Envejecimiento activo: contribuciones de la Psicología. Madrid: Pirámide

Fernández-Ballesteros, R., Molina, M. A., Schettini, R., & Santacreu, M. (2013). The semantic network of aging well. In J. M. Robine, C. Jagger and E. M. Crimmins (Eds.) Healthy Longevity. Annual Review of Gerontology and Geriatrics, 33, New York: Springer.

Fernández Ballesteros, R., Bustillos, A., Huici, C. y Ribera, J. M. (2016). Age discrimination, Eppur Si Muove (Yes It Moves). Journal of the American Geriatrics Society, 64(2), 453-455.

Funes, M. J. (2011). La participación en asociaciones de la población mayor de sesenta y cinco años en España. Análisis de sus efectos e indicaciones para las políticas públicas sectoriales. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 167-192.

Galindo, P. (2008). Claves sociológicas para el aprendizaje intergeneracional: dependencia y envejecimiento. En J. A. Valero & M. Tejedor (coords.). La educación social ante los nuevos retos de la inmigración y los servicios sociales, (pp. 209-224). Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Garay, S., & Hebrero, M. (2015). Los entornos y el envejecimiento en Iberoamérica: análisis a partir de las condiciones de la vivienda. Notas de población. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/39375

García, S., García, R., & Nieto, M.D. (2013). Programa intergeneracional “Crece Conmigo”. En V. Ballesteros (Ed.). Voluntariado y personas mayores (pp. 168-171). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Gergen, K. J. (1982). Toward transformation in social knowledge. New York: Springer-Verlag.

Gergen, K. J. (1991). The satured self. Dilemmas of identity in contemporary life. London: Harper.

Gil Calvo, E. (2010). Crisis de madurez y madurez en crisis: el temor a la vejez. Temas para el Debate, 193,19-22.

Gómez, V. S. (2012). Los procesos de movilidad intergeneracional ascendente en la vida cotidiana familiar. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(1), 119-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024605006

González, I. (2010). Moviéndose por el río, programa intergeneracional en Aranda de Duero Sesenta y más, 287, 52-57.

González, M. J., Pedrero, C., Pérez, M. D., & Prieto, J. (2008). Encuentros intergeneracionales y vida activa en las personas mayores. Un ejemplo: debate intergeneracional sobre violencia de género. En M. C. Palmero (coord.). Formación universitaria de personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones: X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores, (pp. 141-150). Burgos, 5-7 de mayo de 2008.

Goñi, I. (2009). Relaciones intergeneracionales en la dependencia de la población mayor: solidaridad ambivalente y despotismo ilustrado familiar. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 211, 73-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3016833

Gracia, E., & Herrero, J. (2005). Redes sociales de apoyo y ajuste biopsicosocial en la vejez: un análisis comparativo en los contextos comunitario y residencial. Psychosocial Intervention, 14(1), 41-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817564003

Guillén, F. (1992). La prevención y la enfermedad en las personas mayores. En J. L. Pinillos. Una aproximación pluridisciplinar al entorno de la vejez (pp. 69-78). Barcelona: S.G. Editores.

Hank, K. (2012). Relaciones entre generaciones en Europa: una panorámica de las diferentes dimensiones de solidaridad familiar intergeneracional. Panorama Social, 15, 9-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987808

Harwood, J., McKee, J., & Mei-Chen, L. (2000). Younger and older adult schematic representation of intergenerational communication. Communication Research, 67, 20-41. http://dx.doi.org/10.1080/03637750009376493

Hatton-Yeo, A. (2007). Programas intergeneracionales, solidaridad intergeneracional y cohesión social. En M. Sánchez (coord.). Programas intergeneracionales: hacia una sociedad para todas las edades, (pp. 123-140). Barcelona: Obra Social de La Caixa.

Herce, J. A. (2016). El impacto del envejecimiento de la población en España. Cuadernos de Información Económica, 251, 39-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5497234

Herrera, M., Sani, F., & Bowe, M. (2011). Perceived family continuity: implications for family identification and psychological well-being. Revista de Psicología Social, 26(3), 387-399. http://dx.doi.org/10.1174/021347411797361275

Huenchan, S. (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/40197

Iacub, R. (2002). La postgerontología: hacia un renovado estudio de la gerontología. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 155-157. http://www.redalyc.org/pdf/805/80534212.pdf

Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. México: Dirección de Publicaciones de la Universidad de Guadalajara.

Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Barcelona: Senday.

Ibáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.

Igartua, M.T. (2016). Cambio demográfico: envejecimiento de la población, prolongación de la vida activa y Seguridad y Salud en el trabajo. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 4(1), 152-184. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/46375

Instituto Nacional de Estadística I.N.E. (2011). Censo de población y vivienda 2011. Madrid: Ministerio del Interior.

International Longevity Centre Brazil ILC-Br (2015). Active Ageing: A policy framework in response to the longevity revolution. Brasil: International Longevity Centre Brazil.

Izquierdo, G. (2008). Envejecimiento y vejez. Revista Javeriana, 742, 3-6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2555868

Jones, F. (2016). Ageing in the Caribbean and the human rights of older persons: twin imperatives for action. CEPAL. Studies and Perspectives – ECLAC Subregional Headquarters for The Caribbean. Recuperado de http://www.cepal.org/fr/node/35882

Lemus, S., & Expósito, F. (2005). Nuevos retos para la Psicología Social: edadismo y perspectiva de género. Pensamiento psicológico, 5, 34-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80112046005.pdf

Llaneza, P. (2010). ¿A qué jugaban mis abuelos?: galardón a las buenas prácticas. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, 8, 14-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823384

Llorente, X. (2012). Año Europeo 2012-Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 51,11-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4075134

López, B. (2012). Empoderamiento y adultos mayores. Impacto de la participación de un grupo de adultos mayores en un programa educativo. En Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques interdisciplinarios en Investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (LARNA). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

López, G. (2012). Repensar el Estado de bienestar: la sostenibilidad del bienestar intergeneracional en España y la OCDE. Ekonomoaz: Revista vasca de economía, 81, 16-37. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/2911971/2939989/Ekonomiaz_2012.pdf/a9ca2b7e-b029-4148-8a01-309c0aba010c

López-Calleja, C., & Morejón, B. (2015). Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América latina. Población y Salud en Mesoamérica, 12(2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/17381/20010

López Doblas, J., & Díaz, M. P. (2013). La modernizació
Cómo citar
Moral Jiménez, M. de la V. (2017). Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad. Universitas Psychologica, 16(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.pips
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a