Resumen
Osgood desarrolló el diferencial semántico para investigar los fenómenos desde la semántica y la percepción, y aplicamos su versión modificada para investigar temas actuales en ciencia cognitiva. Utilizamos dos dimensiones en lugar de un espacio unidimensional para posicionar palabras nominales y datos sujetos a escalamiento multidimensional (MDS). En el experimento 1 (papel y lápiz) participantes consideraron sustantivos concretos y abstractos en siete escalas de diferencial semántico bipolar en tres modalidades perceptuales: visual, auditivo y táctil. Seis meses más tarde, en el Experimento 2 (asistida por ordenador), los mismos participantes asignaron los mismos diez sustantivos en un subconjunto equilibrado de planos bidimensionales. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que el espacio semántico está limitado físicamente. Las calificaciones unidimensionales sobre MDS del Experimento 1 dieron como resultado una solución de dos dimensiones particular. Esta combinación de dos dimensiones fue muy similar a uno de los mapas de dos dimensiones en bruto del Experimento 2. Se concluyó que este mapa particular de dos dimensiones es altamente informativo, ya que captura casi todas las diferencias entre las palabras en el conjunto dado de los opuestos perceptuales. Esta información demostró ser sólida a la administración experimental (papel y lápiz versus asistida por computador) y las orientaciones de la escala (horizontal y vertical). Teorías recientes, como la teoría del conocimiento perceptual de Barsalou, captura la tradición de la conceptualización del conocimiento como inherentemente perceptual. Nuestros resultados apoyan firmemente estas teorías.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.